El Castillo de la Coracera fue construido por Don Álvaro de Luna, valido del rey Juan II, padre de Enrique IV y de su hermana Isabel, futura reina de Castilla, en el siglo XV. Fue construido sobre una torre anterior que se cree que databa del rey Alfonso VII.
Durante todo el siglo XX, el castillo ha pertenecido a diversos propietarios que lo han destinado para su uso privado, hasta que en el año 2003 el Ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias y D. José Fernando Cornejo Pablos, propietarios del 50% respectivamente, constituyeron la Fundación que ostenta hoy su titularidad.
Hoy el castillo se encuentra en buen estado de conservación y recibe unos 15.000 visitantes al año.
PRECIO DE LA ENTRADA
Adultos 4 €
Pensionistas y niños (a partir de 3 años) 3 €
Empadronados 2 €
Menores de 3 años: Gratuito
Reservas grupos y visitas guiadas a la localidad 670640313
Los menores de 14 años no podrán hacer la visita sin compañía de personas mayores, que en todo caso se responsabilizaran de su seguridad y de que no rebasen los límites establecidos en el recorrido.
Contacto y visita
Horario de atención telefónica 91 446 49 37
De lunes a viernes de 9:00 a... Leer más ...
El término municipal de Las Navas del Marqués se encuentra situado en el límite oriental de Ávila, provincia meridional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, territorio que linda con la Comunidad de Madrid y con la provincia segoviana. En la comarca conocida como Burgohondo-Cebreros-El Tiemblo tiene su enclave Las Navas del Marqués, a casi 1.300 metros de altitud sobre el nivel del mar y a unos 40 kilómetros de distancia de la ciudad de Ávila.
Pero su origen es medieval, y era el límite de la ciudad y a pocos pasos se encontraba la Puerta de Moros, una de las puertas de entrada o salida de la ciudad, y su nombre hace referencia a que es esa zona se encontraba el barrio donde vivían los musulmanes. En esta plaza se encontraba una cruz , donde los cristianos solían pasar agachando la cabeza o inclinándose ante la cruz.
La Bola del Mundo es un lugar curioso situado en un pico de Navacerrada (en la cuerda Larga) por encima de los 2200 metros y muy accesible desde el puerto de Navacerrada. Da cobertura de TV a gran parte de Madrid.
Recibe el nombre de la propia montaña (La Bola del Mundo, o Alto de las Guarramillas) y esta situada en el límite entre las provincias de Madrid y Segovia.
Estas tres grandes antenas están cubiertas por un radomo calefactado en forma de cohete para protegerlas del hielo. Las antenas son visibles desde muchos kilómetros a la redonda.
Cuando hay un terremoto importante en una zona de contacto entre placas tectónicas -en este caso, entre la del Pacífico y la de América del norte- los sismólogos, a partir de registros, calculan la energía del terremoto, lo que se denomina el momento sísmico. Cuando el terremoto es grande, se obtienen datos como las dimensiones de la falla y qué trozo de ésta se ha roto. En el caso del último seísmo de Argelia, por ejemplo, científicos españoles de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Geográfico Nacional calcularon que la distancia entre la placa africana y la europea se mueve a 2,7 milímetros anuales. En el caso de Alhucemas, tras el seísmo la falla se desplazó 0,6 milímetros anuales.
En el caso de la falla de San Andrés, según han determinado los científicos gracias a medidas tomadas con un radar de interferometría de apertura asimétrica, la falla se ha movido 14 milímetros anuales desde 1992, lo que supone un total de unos 11 centímetros en ocho años. "Si ha habido ese movimiento y no se ha producido ningún terremoto, la tensión acumulada tiene que salir por algún lado", explicó Emilio Carreño, del Instituto... Leer más ...