El buque Lonsdale fue una embarcación inglesa construida a fines del siglo XIX en el astillero Bigger, de Londonderry, Irlanda, para la firma de J. H. Iredale.
El Lord Lonsdale comenzó su viaje en Hamburgo, Alemania, en 1909, para navegar hasta Mazatlán en la costa occidental de México.
Con el Canal de Panamá aún en construcción, eso significó un viaje a través del Estrecho de Magallanes que separa Chile continental de Tierra del Fuego. Mientras se detenía en el puerto de Stanley (PUERTO ARGENTINO) en las Islas Malvinas, el barco se incendió. Con el incendio fuera de control, hicieron lo único que pudieron: hundir el barco.
El puerto de Stanley (PUERTO ARGENTINO) está a 560 millas de distancia de Punta Arenas y por qué terminó aquí es donde el sendero corre un poco frío y viene el misterio.
Después del incendio, el casco de acero (el cuerpo de un barco que flota pero no está en condiciones de navegar) fue vendido a una empresa de comerciantes de lana...
En 1521, Guam, la colonia estadounidense amenazada por Corea del Norte, apareció ante los ojos de los marineros de Magallanescomo un paraíso con agua y fruta. Llevaban meses de dura travesía por el Pacífico y la desnutrición y el escorbuto ya habían hecho mella en la tripulación. De algún modo, esa siguió siendo la función de las Marianas todos los años que estuvieron bajo dominio español: la de oasis donde avituallarse en la ruta del galeón de Manila que cada año partía de Acapulco a Filipinas.
Lugar de detención obligada para el abastecimiento de los antiguos navegantes y descubridores. Esta Isla es el hogar de una inmensa colonia de Pingüinos de Magallanes que podremos apreciar en nuestra caminata hacia el faro, que actualmente guía a las distintas embarcaciones en su paso por el estrecho.
Punta Arenas se ubica estratégicamente en la ruta de navegación que comunica los océanos Atlántico y Pacífico a través del Estrecho de Magallanes ruta que separa a la Patagonia de Tierra del Fuego y es potencialmente un punto de gran influencia en el comercio internacional.
Este homenaje será uno de los actos de celebración previstos por el quinto centenario de la primera vuelta al mundo: una de las mayores gestas de la historia de la navegación en la que 239 hombres, liderados por Fernando de Magallanes soltaban amarras el lunes 10 de agosto de 1519 del puerto de Sevilla. Tras recalar en Sanlúcar de Barrameda, la expedición financiada por la Corona española partió en busca de un paso desconocido hacia las islas de las Especias.
Amiga India, Juan Sebastián de Elcano, después de dar la vuelta la mundo, volvió a embarcarse en la expedición de García Jofre de Loaísa con objeto de tomar y colonizar las islas Molucas en 1525.
Aunque en la ruta de esa expedición volvió a pasar por cerca de la desembocadura del río de La Plata, no entró. Murió después de atravesar el estrecho de Magallanesen ruta a través del Pacífico.
El explorador Sebastián Caboto fue el que en 1527, en donde hoy se haya el Parque Anchorena, y en el proceso de exploración de los ríos Paraná y Uruguay, edificó un campamento fortificado que fue el primer asentamiento de los españoles en Uruguay y en el Río de La Plata. Por eso se le recuerda allí, como ya vimos.
Ciertamente Master, el "Leit motiv" de la novela de Julio Verne, "La vuelta al mundo en ochenta días", tiene su origen verdadero en el relato del cronista de la expedición de Magallanes Antonio Pigafetta, que ya descubrió el porque del adelanto de un día en su circunnavegación.
En cuanto a la desconfianza entre portugueses y españoles, ya vino sembrada desde el principio, debido a la bicefalia que intentó imponer en la Casa de Contratación de Sevilla Juan Rodríguez Fonseca y que llevó entre otros al motín de la Bahía de San Julián, y a la deserción de la nao San Antonio con Estevao Gomes en el estrecho.
No obstante hay que hacer evidente, que en esta gesta hispano-portuguesa, si bien patrocinada por la Corona de España, se destacaron los valores humanos de ambos.
Magallanesefectivamente murió en la playa de la hoy bahía de Magallanesen la isla de Mactán en Filipinas, en el mismo sitio donde hay un monumento o memorial al descubridor y a la batalla que allí se tuvo, en los dominios de rey Lapu-Lapu.
De todas maneras, de haber sobrevivido, lo más probable es que no hubiera dado la vuelta al mundo, sino que habría regresado por donde vino; por el canal que descubrió y que le inmortalizó en la historia.
Juan Sebastián de Elcano, que comenzó como contramaestre en la expedición, se consagró como un buen capitán, y las circunstancias le hicieron volver por la ruta de los portugueses, hacia occidente. Le alcanzó así la gloria de ser el primero en circunnavegar el globo terráqueo.
me gusto la historia del video , en la escuela me enseñaron de Magallanesdió la vuelta al mundo , como dicen al final de video no fue así ,
bueno no importa ambos y toda su tripulación eran muy valientes .
muy completo el kmz gracias R