Tiene en el centro una hermosa pérgola que fue reconstruida a inicios del siglo XX sobre el pozo de Agua que abastecía a gran parte de la población. Aquí se llevan a cabo las Ceremonias de las principales festividades del distrito. Data del siglo XVI. En la fachada se encuentra el Santísimo Salvador, patrón del pueblo. El Altar mayor de arquitectura Barroca, una pila bautismal y numerosas piezas de arte religioso son los motivos para ser considerada como la Iglesia más hermosa del Sur de Lima Metropolitana.
El Valle Verde de Pachacámac posee diversidad de lugares donde tú podrás pasar un día de relax, ya sea en una caminata en las Lomas del Lúcumo, disfrutando de su rica gastronomía en los diferentes restaurantes o visitando el Museo del Pisco, la Iglesia que cuenta con un altar bellísimo o simplemente disfrutar de la paz y tranquilidad en nuestra Plaza de Armas.
El Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla, Cristo de las Maravillas o Cristo Moreno es una imagen de Cristo en la cruz ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima, Perú, y venerada por peruanos en el Perú y alrededor del mundo, por quienes es considerada milagrosa. Su procesión es una tradición netamente peruana, considerada como la manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo. Fue pintada por un esclavo de casta angoleña llamado Pedro Dalcón según Raúl Banchero. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente de color. Podría estar relacionado, según explica la historiadora María Rostworowski, con el culto milenario al dios Pachacamac.
La festividad empieza el 29 de Setiembre y termina el 02 de Noviembre, el cual recorre en procesion por todas las calles de lima, es por eso que a octubre se le conoce como el mes morado
La Ciudadela de Chan Chan fue la capital religiosa y administrativa de la cultura Chimu. Chan Chan fue la ciudad mas grande del Perú prehispanico, lo constituyen 9 palacios y anexos, templos, zonas populares, manantiales, caminos amurallados, campos de cultivo, etc., abarcando un area aproximada de 20 km2, con 200,000 a 250,000 habitantes.
Desde fines de los años 600 deC., y comienzos del 700 deC., en la costa norte del Perú, surgen nuevos modelos de ciudades, donde la estructura principal no fue únicamente una pirámide ceremonial, sino una gran cantidad de cuartos y edificios cercados por grandes muros, que acompañan a ésta como la parte más importante del asentamiento. Un ejemplo de esto lo tenemos en las urbes de Pampa Grande, en el cercano valle de Lambayeque y Galindo, en el mismo valle de Moche. Lejos de las diferencias formales, en ambos se puede notar la importancia que tienen los grandes recintos amurallados, que albergan edificios dedicados a funciones administrativas, y por supuesto, ceremoniales. Otro ejemplo, lejano físicamente, pero contemporáneo, son las ciudades de Cajamarquilla y Pachacámac en la Costa Central (ambos, próximos a Lima).
Por su gran volumen y... Leer más ...