A principios del siglo XX la isla de Mindanao se hallaba dividida en siete distritos militares. La actual ciudad de Dávao tiene su origen en 1848 cuando fue fundada en su lugar la ciudad de Nueva Vergara.
El Distrito 4º de Dávao, llamado hasta 1858 provincia de Nueva Guipúzcoa, tenía por capital el pueblo de Dávao e incluía la Comandancia de Mati.
Es uno de los pueblos que mejor conserva su estructura original medieval, con sus calles y casas de piedra, declarado en su totalidad Conjunto Histórico-Artístico. El Camino de Santiago tiene su recorrido a 50 metros de esta localidad.
En la parte central del río Lambayeque, en el distrito de Saña, se ubica el pueblo de Sipán, un pequeño pero acogedor lugar que es el hogar de menos de dos mil habitantes. Pero, ¿qué hace especial este espacio en la provincia de Chiclayo, en el departamento de Lambayeque? Sucede que, en su territorio, está ubicada un conjunto de tres pirámides hechas de adobe, a las que denominaron Huaca Rajada.
Cuando llegas a Azenhas do Mar desde el sur por la carretera de la costa, de golpe de topas con la típica imagen que caracteriza al pueblo, la cual ha sido miles de veces fotografiada.
Hablar de Ayabaca en la historia, no es simplemente referirse a la ley con la cual es elevada a provincia hay que rescatar todo ese gran conocimiento que dejo el hombre y la mujer de Ayabaca en su proceso del cual somos producto y podemos construir un pueblo digno.
Una triste noticia: otro pueblo que queda despoblado en la España Interior. Una página más de la España Vaciada: el pueblo de La Estrella pierde a sus dos últimos habitantes, Juan y Sinforosa.
Por suerte, no es porque hayan fallecido, sino que por su edad y problemas de salud, se van a vivir con un hijo.
La pareja de ancianos de este pueblo perdido entre Teruel y Valencia, en el corazón de la Sierra de Javalambre, llevaban viviendo solos el la localidad durante 50 años. Es un lugar donde no se va de paso y donde el turista que aparece, sabe que busca uno de los lugares mas remotos de España.
Los dos abuelos hacía de guias al visitante: enseñando la iglesia (Santuario de la Estrella, del siglo XVIII) o la fuente histórica.
La ciudad, ubicada al pie del cerro que lleva su nombre, comenzó como reducción franciscana con el pueblo originario carios guaraníes.
En 1600, los franciscanos encabezados por Fray Alonso de Buenaventura construyen la imponente iglesia que aún se conserva y es una de las más hermosas muestras de las construcciones franciscanas en el Paraguay.
"Esto es lo primero que ves a medida que te acercas a Whittier", escribe. "El túnel de 4 kilómetros que hay que atravesar para entrar al pueblo solo tiene un carril? cambian el sentido cada 30 minutos. Tienes que esperar en este semáforo antes de que te dejen pasar"
Whittier, Alaska, es un pequeño y remoto pueblo a unos 100 kilómetros al sur de Anchorage, conocido comúnmente como "la ciudad bajo el mismo techo". Pero lo más extraño de este pueblo es que casi todos sus residentes viven en el mismo edificio, las Torres Begich, un cuartel militar de la época de la Guerra Fría construido en 1974.
Varias de las etapas de la Copa del Mundo de esquí, se realizaron en Wengen, uno de los pueblos suizos que forman parte del condado. Llegar a Lauterbrunnen es descubrir los Alpes suizos, sus encantos, su belleza natural, sus chalets de madera, sus verdes prados y la calidez de su gente. Desde allí podrás explorar todas las comarcas vecinas y ver la magia que te ofrece el Valle.
Cañete es un pueblo singular de la Serranía baja de Cuenca. Localidad fortificada por los andalusíes, aquí nació Álvaro de Luna, condestable de Castilla, gran maestre de Santiago y valido del rey Juan II de Castilla.
Pueblo todavía amurallado, posee un bonito paseo fluvial, en algunos puntos ilustrado con escenas costumbristas pintadas en chapa de metal.
Existen ruinas de una pequeña necropólis, próxima al pueblo, del siglo VI a. C., señal inequívoca de asentamientos humanos en esta zona de la Sierra de Aracena, aunque su historia actual comienza con la reconquista de la zona por las tropas cristianas.
Una colonia de hombres y mujeres del norte, principalmente del Reino de León, se establecieron en estas tierras en el siglo XIII.
El 25 de Abril de 1773 se separaría de la jurisdicción de Aracena por Real Privilegio otorgado por Carlos III.
Pueblo situado en el centro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche, uno de los espacios protegidos más importantes de la Comunidad y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de extraordinaria belleza y atractivo, ideal para la ganadería, especialmente para el cerdo ibérico, que encuentra aquí unas condiciones ideales.
En 1835, Rothenberg era, con 1.098 habitantes, el tercer pueblo más grande de Landratsbezirk. Cuando en el curso de la industrialización se expandieron las rutas de tránsito, la gran altura de esta comunidad artesanal y comercial, que no favorecía el transporte, se convirtió en una maldición. No hubo desarrollo industrial y la población de la comunidad cayó. Hasta el día de hoy, la comunidad se caracteriza fuertemente por la agricultura. En 1971, las comunidades hasta ahora autónomas de Ober-Finkenbach y Raubach se fusionaron. Las aldeas de Kortelshütte y Hinterbach se establecieron en el siglo XVIII como comunidades de asentamiento para recién llegados y personas sin propiedad. Kortelshütte se ha convertido desde principios del siglo XX en un balneario climático después de que se construyeran un enlace de carretera y nuevas urbanizaciones, mientras que Hinterbach ganó importancia en la década de 1930 por sus manantiales minerales.
Rothenberg se fue, como Rodenberg, en 1535, junto con las aldeas de Ober-Hainbrunn y Unter-Finkenbach, y los derechos de Vogt en Moosbrunn, como feudo imperial de los Señores de Hirschhorn. Después de su extinción en 1632, la propiedad pasó a Otto von Kronberg, y después de que los condes de Kronberg se extinguieron en 1704 a los barones de Degenfeld-Schaumburg. A través del matrimonio, la propiedad pasó de 1786 a 1801 a los condes de Erbach-Fürstenau y, finalmente, a los condes de Rothberg. Por el Tratado de la Confederación del Rin, Rothenberg y los otros pueblos, pero no Moosbrunn, pasaron junto con el condado de Erbach en 1806 al Gran Ducado de Hesse-Darmstadt.
Se trata de aldeas de casas sobre estacas de madera o flotando con grandes redes de pesca. Todo está establecido en función de la temporada del año y el nivel del agua. Se agrupan por comunidades que cuentan con colegio, mercado flotante, pagodas y los servicios más básicos para los habitantes de la zona.
Durante la época de lluvias un 20% del caudal del Mekong es absorbido por el lago Tonlé Sap. En noviembre cuando baja el nivel de agua del Mekong, el río Tonlé Sap cambia de sentido y vierte las aguas del lago de vuelta al Mekong. Este fenómeno natural tiene una celebración propia Bon Om Tuk (festival del agua) durante el mes de noviembre. La inversión del flujo del río Tonle Sap se celebra con regatas y cada pueblo se une al festival que tiene una durada de tres días.
Tonlé Sap se sitúa en el corazón de Camboya, y es el lago más grande de agua dulce del Sudeste Asiático. A la vez, es una gran fuente de ingresos para muchas familias ya que aporta pescado y agua de riego a la mitad de la población del país. Se calculan entre 170 y 190 pueblos flotantes alrededor del lago, en los cual viven más de 90.000 personas, muchas de ellas vietnamitas.
Tiene en el centro una hermosa pérgola que fue reconstruida a inicios del siglo XX sobre el pozo de Agua que abastecía a gran parte de la población. Aquí se llevan a cabo las Ceremonias de las principales festividades del distrito. Data del siglo XVI. En la fachada se encuentra el Santísimo Salvador, patrón del pueblo. El Altar mayor de arquitectura Barroca, una pila bautismal y numerosas piezas de arte religioso son los motivos para ser considerada como la Iglesia más hermosa del Sur de Lima Metropolitana.
Originalmente este pueblo veneciano era un pequeño pueblo a lo largo de la Via Postumia, la calzada romana que conectaba toda la Galia Cisalpina, el actual Valle del Po, que alcanzó su máximo esplendor en la época medieval. La construcción del castillo se remonta al siglo X dC cuando el rey de Italia Berengario I decidió erigir las murallas para contrarrestar las numerosas incursiones de merodeadores húngaros.
Soave destaca por su estructura medieval y joyas arquitectónicas custodiadas por las murallas fortificadas. Una visita a este pequeño pueblo debe comenzar absolutamente desde arriba o desde el castillo de Scaliger que vigila años de historia y cambios desde arriba.
En tal gestión el pueblo se ha enriquecido, no solo por la fuente laboral tan importante que supone la minería, sino también desde el punto de vista de la inmigración. Diversas personas de distintos lugares que han venido por el oro, o por las minas, se han quedado, y hoy día constituyen la fuerza poblacional de Minas de Corrales, formando un crisol de culturas, pero fundidos por una misma fuerza; la solidaridad y la impronta corralense.
Minas de Corrales es conocida en el mundo como la capital del oro. Mucho de ese nombre es responsabilidad de grandes empresas que han confiado en los potenciales yacimientos del pueblo y su entorno. Desde 1878, con luces y sombras, con periodos brillantes y con largas pausas, se ha ido desarrollando la explotación minera en nuestra comarca. Franceses, Ingleses y Canadienses, etc., han protagonizado dichos esfuerzos.