En su aspecto renovado, las dos plantas del Museo Palatino ofrecen la oportunidad de volver a leer los desarrollos de Roma desde su fundación hasta toda la era imperial. No es un museo grande, no hay muchas obras en exhibición o incluso muy grandes. Pero la exposición es insuperable.
Era el Domus Severiana construido por el emperador Septimio Severo. Al seguir caminando y dar la vuelta, nos encontramos con el Estadio Palatino que tiene unas entradas en arcadas, en la subestructura del Domus, hacia dicho predio. Aparentemente el domus se usaba como baños imperiales ya que ahí cerca está el Acqua Claudia que lo alimentaba y con accesos al estadio que se usaba como pista de caballos y otros deportes.
La Domus Augustana se trata de los restos de lo que una vez fue uno de los palacios más espectaculares del mundo, el Palacio de Domiciano, que estableció un nuevo estándar para la opulencia imperial.
...con opción de iluminación y consistió en un núcleo interior construido con ladrillos refractarios de color oscuro. Como material de construcción para exterior y para la rotonda con forma de trébol, se utilizaron simples rocas de granito de distintos colores.
La escalera hasta el pie de la plataforma de observacion fue diseñada por el Inspector de Jardinería Kessler y comprendía un articulado de múltiples jardines en terrazas al estilo de la antigua Roma y jardines a la italiana (jardines de rosas, galerías y arcadas).
A ambos lados de la parte delantera de la torre se aferraron escaleras laterales que conducían a la entrada principal ubicada en la parte posterior superior. Tanto a la izquierda como a la derecha los pilares de granito de las dos escaleras estaban unidos por un escudo de Bismarck. Al final de la escalera, flanqueada por dos pilares con candelabros montados, se arribaba a la Plaza Monumento de pavimento en mosaicos con una inscripción que decía "de trinitate robur".
Al portal de entrada se podía llegar con ocho escalones y en su parte superior tallado en granito, la dedicación:
La Batalla de los Campos Cataláunicos (también llamada Batalla de Châlons, o Batalla de Locus Mauriacus) enfrentó en el año 451 a una coalición romana liderada por el general Flavio Aecio y el rey visigodo Teodorico I contra la alianza de los hunos comandada por su rey Atila. Esta batalla fue la última operación a gran escala en el Imperio Romano de Occidente y la cumbre de la carrera de Aecio. Es considerada una de las batallas más importantes y decisivas de la Historia Universal.
El lugar donde se piensa que tuvo lugar la batalla fue en algún descampado en la margen izquierda del río Marne, cerca de la ciudad de Châlons-en-Champagne, actualmente en el norte francés, aunque se desconoce la ubicación exacta. El enfrentamiento tuvo lugar durante los últimos días del mes de junio del año 451.
En esta batalla se enfrentaron dos bandos en los que estaban integrados un gran número de pueblos de origen germánico. Por la parte huna, Atila contaba con una gran cantidad de los jinetes de las estepas que habían conformado su pueblo, así como una gran cantidad de infantería de los reinos que le habían rendido vasallaje, como los ostrogodos, gépidos, hérulos, turingios y muchos... Leer más ...
Durante el siglo XVI, durante el reinado de Carlos I, España era la primera potencia mundial, a sus posesiones fuera de Europa (América, Africa, Asia y Oceanía) había que sumar que todo el sur de Italia era español (Nápoles, Sicilia, Cerdeña…); en el norte de la península, el Milanesado (la actual región de Milán) era español, Saboya era aliada y los enemigos (Venecia y los Estados Pontificios) estaban desactivados después del Saco de Roma y de que Venecia perdiese la mitad de su territorio a favor de los aliados de España.
Más al norte, España tenía Flandes (el norte de la actual Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y algunas partes del oeste alemán), y por el camino entre Italia y los Países Bajos tenía el Franco-Condado, origen de la Casa de Borgoña.
Durante Carlos I, los enemigos en Europa eran Francia y los protestantes**.
Los ejércitos imperiales, como todos los de la época, estaban formados por mercenarios de cualquier sitio (alemanes, suizos, ingleses, franceses…) pero lo que les hacía diferente eran unas unidades de élite formadas por españoles, eran los Tercios Españoles... Leer más ...
Mi suegros tienen una casa cerca y ese yeso translucido, conocido en la zona como "espejuelo", es bastante comun en esa zona de la provincia de Cuenca.
El nombre de espejuelo le viene de que se usaba para hacer cristales y espejos.
Un articulo iteresante del Pais dice:
"¿Por qué entonces confundimos los términos cristal y vidrio? La confusión tiene mucho que ver con esta historia. Aunque en la Roma republicana dominaban la tecnología del vidrio, aún no sabían fabricar el vidrio plano; por tanto, los vanos de sus palacios, de sus termas y de sus invernaderos los cubrían con rocas translúcidas como el alabastro. Pero el material más sofisticado, el más chic, eran las piedras transparentes que se extraían de unos campos de la provincia de Cuenca, que no eran otra cosa que yeso cristalizado: el cristal de Hispania. La palabra cristal es de origen griego, krystallos, y es un término con el que los helenos no sólo nombraban al hielo, sino a aquellos minerales tan transparentes como, por ejemplo, el cristal de roca o el cuarzo de los Alpes, que creían que se formaban por un frío intenso. El yeso transparente de los campos de Cuenca era también para los romanos agua... Leer más ...