Hola Potomat.
Pues como gúia de referencia para buscar es excelente.
Yo hago algo parecido.
Marco con marcas amarillas lo que hay que visitar en base a lo visto en Google Earth.
Y luego, tras visitar los lugares, pongo marca roja para republicanos, azul para nacionales, o borro la marca si era una falsa alarma.
Ahora que han cambiado la hora y hay más tiempo de luz empezaré a visitar todo lo que he ido recopilando durante el invierno.
Tengo una lista de tareas un tanto larga. Espero que me de tiempo a cubrir todo antes del próximo invierno.
Hola a todos.
Potomat. He estado echando un vistazo al kmz que has colgado y tengo un par de observaciones que, espero, las tomes como una pequeña crítica constructiva, y no como reproche alguno o desdeño por el excelente trabajo realizado.
El trabajo de recopilación de wpts es muy bueno. Incluyes un montón de restos buenos (como buenos, quiero decir, que realmente son restos de la gce)
Creo que deberías visitar lo que ves por Google Earth antes de marcarlo como resto. Al menos, eso es lo que yo hago.
Te comento esto porque he visto bastantes puntos en el KMZ que no son realmente restos de la GCE. En Quijorna, en Vicalvaro, en Valdemorillo, en Villanueva del Pardillo, en la Sierra... Pero es normal, porque la vista aérea a veces engaña.
Tampoco te fies de las ubicaciones en Google Earth de fotos de Panoramio, He visto que has marcado restos donde la gente ubica erroneamente fotos de algún fortín. Por ejemplo, en el cerro de la Gamonosa, tienes dos marcas para el mismo fortín porque alguien ubicó mal la foto de panoramio.
En fin. Son solo un par de consejos para que, ya que te tomas tanto esfuerzo en ello, el resultado quede acorde con tal esfuerzo.
Hola a todos.
No estoy nada seguro de que las construcciones de La Sopeña sean procedentes de la Guerra Civil.
El día que las visité me llamaron la atención algunas cosas:
Por un lado, el modelo de construcciones dista muy mucho de cualquiera de los realizados durante la Guerra Civil. De hecho, en el fortín que hay más al sur (el de la primera foto del mensaje de Fortinero) se puede ver el doble cuerpo de la fortificación (una capa exterior recubriendo otro fortín más pequeño que tiene dentro, por explicarlo de una forma un poco burda). Y no he visto ni una sola construcción procedente de la Guerra Civil que esté así construída. Todas son de cuerpo único.
Por otro lado, en la entrada al bunker subterráneo, figura una placa del ministerio de la guerra, con lo que se debió construir durante la post-guerra.
Investigando por ahí, pude constatar que en el mapa 1:25000 del IGN el bunker subterráneo consta como "Cuevas de Luis Candelas".
Posiblemente, durante la Guerra Civil las cuevas fueron utilizadas por el bando nacional, pero dudo que hubiese fortificaciones, dado que el frente estabilizado se encontraba lejos de esta posición, en el altiplano que separa los valles del... Leer más ...
Samuel89 tiene mucha razón.
Sabiendo dónde buscar y en qué épocas, puedes encontrar multitud de material sin necesidad de detector.
En casa tengo mucha cartuchería, peines-cargadores, algunas cola de mortero, fragmentos de granadas, seguros de granadas laffite...
En cualquier caso, si encontrais proyectiles, granadas o morteros cargados, espoletas sin detonar y cosas así, os recomiendo que no las cojáis. Son artilugios muy peligrosos e inestables. El paso del tiempo a la intemperie no los hace más inofensivos, sino mucho más peligrosos.
Recordad que la carga que continene está en compartimentos estancos, lo que hace que su capacidad explosiva siga aún intacta.
Todos los años aparece alguna noticia de gente que pierde un brazo por cojer una espoleta sin detonar, o incluso pierde la vida y parte de la casa por manipular proyectiles no detonados.
Recordad que llevaros a casa estos souvenirs supone poneros en peligro a vosotros mismos y a vuestras familias, amigos....
Si encontrais algún artefacto sin detonar, llamad a la Guardia Civil, que se encargará de todo.
Hola a todos:
Sí que están majas, si.
Existe una al norte de los fortines que tiene una galería y varias salas, y entre el fortín central y el que está más al sur hay otra muy buena. Es una galería con dos entradas (una casi colapsada) y unas cuantas salas anexas a la galería. Se entra de pie perféctamente en casi todo su recorrido.
El detalle de las estanterías es muy común en todo el valle del Jarama. Casi todos los refugios y abrigos las tienen. Por ejemplo en la serie de abrigos que hay en la ladera suroeste de la colina del suicidio.
Hola a todos.
Enhorabuena por el foro.
Muy interesante. Algunos de los fortines que habéis publicado no los conozco. A ver si puedo contribuir, aunque veo que habéis pateado mucho campo.
Solo una pequeña objección para potomat:
Lo habitual es mencionar el origen cuando sacas una cita de un libro (ver mensaje de la página 20- cita del libro "Fortines, centinelas de hormigón en el frente de madrid").