...y su devoción, nació a mediados del siglo XIV a partir de la pandemia de la peste negra. En Valencia tiene un valor emblemático desde que los Jurados proclamaran su fiesta en 1446 como protector de la ciudad y reino. Su efigie está presente desde antiguo en los blasones de la Generalitat Valenciana.
Ya en el año 1392 en la Sala del Consell de la Casa de la Ciudad, donde se reunía el gobierno municipal, se ordenó la figuración del Ángel Custodio en estos términos: “l'àngel tenent en guarda la dita ciutat (Valencia) per disposició divina”.
Esta antigua y apasionada devoción hacia el Ángel Custodio, cuya manifestación más explícita fue en Valencia, ha pervivido en nuestros días en diversos vestigios con su nombre:
La Plaza del Ángel, en el barrio del Carmen donde se honraba su culto.
En la Plaza se Ángel, se hallaba la Posada del Ángel, con un ángel pintado en su fachada, una legendaria posada hasta que fue arrasada en la Gran riada de 1957.
Una imagen escultórica del Ángel Custodio en la valla que rodea al jardincillo junto al Palacio de la Generalidad Valenciana, cuyo terreno fue el solar de la primitiva Casa de la Ciudad... Leer más ...
Las casas tradicionales están hechas de mampostería, ladrillo y tapial. Se conservan algunas de origen señorial que ostentan su heráldica en la fachada, como la casa rectoral de los beneficiados de la parroquia en la calle del Corro; la casa que perteneció al Santo Oficio, en la acera de la plaza Mayor (antigua calle del Pozo); casa en la calle de las Tercias que probablemente perteneció al Monasterio de las Huelgas Reales de Valladolid.
Uno de los más destacados monumentos de Montejaque es la iglesia de Santiago el Mayor, que fue levantada en el siglo XIV y reformada en el siglo XVIII. Los más observadores se darán cuenta de que este templo marca una línea entre las dos partes del municipio: la parte alta corresponde a la antigua ciudad árabe, y así se conservan sus estrechas calles; y la parte baja, a la parte más moderna, con un mapa rectilíneo.
En primavera comienza una buena época para realizar el Camino de Santiago. Si has planeado realizar el Camino Francés, te recomendamos hacer una parada en el pueblo de Molinaseca, en la provincia de León, Comunidad de Castilla y León. Y no sólo por estar situado en la preciosa comarca del Bierzo, también por poseer una elegante calle Real jalonada por antiguas casonas blasonadas; por ofrecer una excelente infraestructura tanto para peregrinos como para visitantes, y por contar con elementos monumentales como el Santuario de Nuestra Señora de las Angustias, la Iglesia de San Nicolás de Bari y el Puente de los Peregrinos.
Localidad situada en la comarca del Priorat en la provincia de Tarragona. A 56 km. de Tarragona y 165km. de Barcelona. Ubicada al abrigo de la Sierra de Montsant en la confluencia de dos ríos el Montsant y el afluente de Escaladei. Villa antigua con calles medievales y algunos bonitos rincones. Nos llama la atención sus pintorescas y fotogénicas altas casas sobre el barranco de Escaladei, panorámica a la que se le sugirió el nombre de “Nueva York del Priorat”
Deyá es un municipio situado en la comarca de la Sierra de Tramontana (Mallorca). Aunque desconocido para muchos, Deyá, es uno de los municipios más bonitos de las Islas Baleares. Plagadas de casas antiguas, sus bonitas calles ascienden hasta la iglesia de San Juan, uno de los monumentos más representativos de la población.
La Antigua sede del ayuntamiento y capital del municipio, tiene un núcleo central de varias calles pero en sus alrededores las casas se dispersan por las parcelas del barranco del mismo nombre (Barranco de Antigua). La mayor actividad agrícola se localiza a ambos lados del barranco y en la llanura. La Iglesia de Ntra. Sra. de Antigua es el resultado de la evolución de una primitiva ermita.
Fue fundada por Carlos III en 1767, siguiendo sus planes de colonización de las tierras al sur de Sierra Morena; y de todas las que son, es quizás la más importante. Presenta, por tanto, un trazado urbano racionalista, propio del S. XVIII, con calles perpendiculares y lineales, alrededor de un centro donde se sitúan los edificios importantes, que son la Iglesia de la Inmaculada Concepción y el Palacio del Intendente Olavide. Otros edificios de interés son la antigua Cárcel, las Torres de la Aduana y los Monolitos de su fundación.
Viveiro tiene un importantísimo patrimonio artístico, comenzando por los restos de la antigua muralla medieval que resistió los ataques de piratas en el s. XVI, incendios e inundaciones. Aún se conservan vestigios adosados a algunas casas o en pasadizos, y tres puertas, siendo la Porta do Castelo la más notable por ostentar los blasones locales.
De su iglesia románica de Santa María salen las procesiones de Semana Santa, declaradas de interés turístico. Cercana a la calle Rosalía de Castro, de gran tipismo, se encuentran la iglesia y convento de San Francisco, declarados Conjunto Histórico Artístico. Una carretera conduce desde este monumento a la cumbre del monte San Roque, donde se divisa una imagen magnífica de la ría.
Osuna es un municipio de la provincia de Sevilla, situado en el corazón de Andalucía. Se trata de una ciudad antigua y milenaria con un gran patrimonio histórico, artístico y cultural, un claro exponente de la aquitectura del Renacimiento que conserva la estampa típica de los pueblos andaluces.
Dominando la ciudad están emplazados tres de sus monumentos más representativos: la insigne Colegiata, el Monasterio de la Encarnación y la Universidad de Osuna, edificio de purismo renacentista. El caserío encalado, típicamente sevillano, de sus calles está salpicado permanentemente por numerosos palacios y casas señoriales portadores del más exquisito barroco andaluz.
El palacio que en la actualidad lleva el nombre de Palacio de Benacazón en Toledo es, probablemente de la época de Pedro I el Cruel, fue también sede del Santo Oficio (la Inquisición). Antigua propiedad de Fernán Pérez de Pantoja, fue casa solariega de los Pantoja y los Gaytán, siendo llamado desde el siglo XVI como Palacio de los Pantoja.
Pasear por sus empinadas calles y adentrarse en los laberintos que se forman hasta disfrutar de sus bellos atardeceres, es otra de las rutas destacadas. Posee además un rico patrimonio histórico artístico, con monumentos de enrome valor como la basílica de Santa María de la Asunción o el Palacio del Conde del Águila, una antigua casa solariega del siglo XV.
La ciudad acoge uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la España antigua, formado por una necrópolis, con más de 250 tumbas y un anfiteatro romano, ambos datados en el siglo I antes de Cristo, que se levantan, poderosos, al final de la calle Jorge Bonsor.
Esta villa amurallada conserva el original trazado de sus calles y el sabor de sus casas de origen medieval.
Rodeada de un recinto amurallado, al que se accede por dos antiguas puertas, y protegida por la silueta de una altiva fortaleza, el trazado original de sus calles y las bien conservadas casas medievales, con sus característicos entramados rellenos de ladrillo de tejar, evocan un denso pasado histórico en el que descuella la memoria de su importante judería.
...además se celebra un Festival de Teatro Contemporáneo Iberoamericano, complementando a esta tradición teatral Almagro cuenta con el Museo Nacional de Teatro clásico.
El principal Corral de Comedias (S.XVI) está situado en la Plaza Mayor, otra joya de peculiar arquitectura.
Corral de Comedias de Almagro
Plaza Mayor de Almagro
En 1972, Almagro es declarada Conjunto Histórico-Artístico. La calles, los edificios, sobre todo renacentistas, sus patios, claustros e iglesias invitan a pasear por esta ciudad anclada en los siglos pasados.
GUADIX.
En época romana se denominaba Julia Gemella Acci y de ahí su gentilicio, accitanos. El nombre actual de la ciudad se remonta a la dominación musulmana, cuando la ciudad se llamaba Wadi Ash . En el periodo árabe alcanzó su máximo esplendor demostrado entre otros monumentos por la alcazaba y las murallas que rodeaban la ciudad ( de estas solo quedan como vestigios la Torre del Ferro y la Puerta de San Torcuato).
En el 2008, a los pies del Torreón del Ferro, a la sombra de la antigua muralla de la ciudad, junto a la catedral, en la Huerta de los Lao, un gran descubrimiento arqueológico: Un muro de más de cuarenta metros de largo, fustes de columnas, sillares y material cerámico nos hablan de un edificio de gran envergadura. Nos lleva hasta el siglo primero de nuestra era, hasta el Acci romano. La investigación tomó un giro cuando se comprobó que el hallazgo podría ser el de un edificio importante, tal vez, un teatro romano.
El arranque de la cavea -el graderío-, un sofisticado sistema de drenaje de la capa freática diseñado por los constructores del teatro y el descubrimiento de pinturas murales en el frontal del muro de escena son algunas de las sorpresas... Leer más ...