Plaza Ernesto Tornquist, Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina
Dada la ubicación de la Municipalidad, fuera del eje cívico, en 1937 el arquitecto Francisco Salamone decidió plantear un segundo eje, abriendo un boulevard que la uniera a la Municipalidad y al teatro, jerarquizándolo con un gran mástil central. Se colocan nuevas columnas de alumbrado y bancos en revoque símil piedra; y se la inaugura con la presencia del gobernador Doctor Manuel Fresco.
hotel Panamericano, Bariloche, Rio Negro, Argentina
El hotel Panamericano es un alojamiento de gran prestigio situado en la localidad de San Carlos de Bariloche, la ciudad más turística de la Patagonia argentina.
El hotel mira al imponente lago Nahuel Huapí y es categoría cinco estrellas. Cuenta con una gran cantidad de habitaciones y está situado en el centro de la ciudad, a pasos de la avenida principal y del centro cívico, el corazón de Bariloche.
El monumento fue proyectado por los arquitectos Alejandro Bustillo y Angel Guido y la obra fue realizada por los escultores Alfredo Bigatti y José Fioravanti. Realizado en mármol travertino, el Monumento a la Bandera fue inaugurado el 20 de junio de 1957 y luego fue declarado Monumento Histórico Nacional.
El monumento está rodeado por los parques Nacional de la Bandera y Belgrano, y custodiado por la Guardia de Honor del Monumento Nacional a la Bandera, integrada por soldados del Regimiento Patricios. Se divide en tres zonas: la torre, el patio cívico y el propileo.
La Avenida de Mayo, fue el primer bulevar que tuvo la Ciudad de Buenos Aires, Argentina y la columna vertebral del centro histórico y cívico de dicha urbe. Nació opulenta y majestuosa y se transformó con el tiempo en símbolo de las relaciones argentino–españolas, y en escenario de todas las manifestaciones sociales porteñas.Se inauguró en 1894
Su planeamiento fue muy debatido y resistido pues requirió la expropiación y demolición de construcciones pertenecientes a la alta sociedad. La caudalosa vertiente inmigratorias española tipificó su carácter hispánico al poblarse de teatros de zarzuelas, cafés de tono madrileño, ateneos, asociaciones literarias y peñas formadas por ellos, influyendo en su arquitectura, razón por la cual se la suele comparar con la Gran Vía madrileña.