Aquella fortaleza conocida como Mixco Viejo, fue invadida por los españoles, derrotando a los Poqomam. Este hecho obligó a la población a desplazarse, haciendo que en 1526 se asentaran en la actual cabecera municipal. De hecho, se le llamó Santo Domingo Mixco, en honor a Santo Domingo de Guzmán.
En el territorio se libraron batallas contra los españoles, logrando recuperar las tierras. Para 1,877 el municipio ganó la autonomía, firmando el Acta de Patzicía. Lo curioso del caso es que, en el lugar convergían las costumbres tanto ladinas como indígenas provenientes de los dos alcaldes de la época.
La bahía de Cabo Haitiano nos recuerda tristemente el lugar donde naufragó la nao Santa María de Cristobal Colón, y la fundación, con parte de sus restos, del Fuerte Natividad, que se transformó en el primer asentamiento español en América.
Fundada en 1563 por Juan Vásquez de Coronado, el asentamiento español sigue siendo una de las ciudades más importantes del país. De hecho, la ciudad era más grande que San José antes de que se convirtiera en la capital. Hoy en día, los visitantes pueden ver las ruinas que datan del siglo XVI, sobre todo en el parque central de la ciudad. Mientras que la proximidad de la ciudad con el Volcán Irazú se suma al impresionante paisaje, que ha causado una serie de eventos devastadores que destruyeron edificios, incluyendo la primer basilica de Cartago.
La “Operación Azul”, así denominada por la Armada, paso a llamarse “Operación Rosario” a instancias de integrantes del Ejército, quienes recordaron que en las Invasiones Inglesas criollos y españoles se pusieron bajo la advocación de la Virgen del Rosario para enfrentar a las tropas invasoras.
La Operación Rosario, como finalmente se denominó al desembarco argentino para la toma de las Malvinas, involucró a gran parte de la Armada.
Se formaron tres grupos diferentes, el primero incluía las unidades de transporte; buque de desembarco de carros Q-42 ARA Cabo San Antonio, rompehielos antártico Q-5 ARA Almirante Irízar y el transporte Isla de los Estados.
Q-42 ARA Cabo San Antonio
Rompehielos antártico Q-5 ARA Almirante... Leer más ...
...año 1765 fueron ocupadas por las autoridades españolas del Virreinato del Río de la Plata, ES DECIR LOS PRIMEROS COLONOS FUERON ESPAÑOLES.
Pero como siempre fueron echados por Franceses o Ingleses.
Entonces son españolas. Las recuperaremos.
Pero hoy no, mañana.
Ahora ya en serio. Creo que es bueno un poco de historia wikipédica, que suele ser bastante neutral y relata los hechos con un poco de equidistancia. No acabo de ver por donde nos echaron ni franceses, ni ingleses: es.wikipedia.org/ ...s_Malvinas
La sucesión de los hechos es que los españoles las recuperamos a los franceses, que las habían colonizado sin resistencia (parece que en esas fechas no había población permanente y las ocuparon al descuido), después de la independencia las tomasteis vosotros y los ingleses os las quitaron.
De hecho, Malvinas es una variación de su nombre francés: es.wikipedia.org/ ...s_Malvinas
El establecimiento de Bougainville fue el primer asentamiento permanente en el archipiélago. El fuerte militar de Puerto Luis fue erigido el 17 de marzo de 1764 y la ceremonia formal de toma de posesión se... Leer más ...
...año 1765 fueron ocupadas por las autoridades españolas del Virreinato del Río de la Plata, ES DECIR LOS PRIMEROS COLONOS FUERON ESPAÑOLES.
Pero como siempre fueron echados por Franceses o Ingleses.
Entonces son españolas. Las recuperaremos.
Pero hoy no, mañana.
Ahora ya en serio. Creo que es bueno un poco de historia wikipédica, que suele ser bastante neutral y relata los hechos con un poco de equidistancia. No acabo de ver por donde nos echaron ni franceses, ni ingleses: es.wikipedia.org/ ...s_Malvinas
La sucesión de los hechos es que los españoles las recuperamos a los franceses, que las habían colonizado sin resistencia (parece que en esas fechas no había población permanente y las ocuparon al descuido), después de la independencia las tomasteis vosotros y los ingleses os las quitaron.
De hecho, Malvinas es una variación de su nombre francés: es.wikipedia.org/ ...s_Malvinas
El establecimiento de Bougainville fue el primer asentamiento permanente en el archipiélago. El fuerte militar de Puerto Luis fue erigido el 17 de marzo de 1764 y la ceremonia formal de toma de posesión se... Leer más ...
Creo que alguien de aca pregunto si las Islas Malvinas fueron españolas??
A partir del año 1765 fueron ocupadas por las autoridades españolas del Virreinato del Río de la Plata, ES DECIR LOS PRIMEROS COLONOS FUERON ESPAÑOLES.
Pero como siempre fueron echados por Franceses o Ingleses.
Las islas Malvinas están situadas en el Mar Argentino a unos 600 km, aproximadamente, de la costa patagónica, poseen una superficie de 11.718 km2 y se compone de dos islas principales, Soledad y Gran Malvina, y aproximadamente 200 islotes más pequeños.
A partir del año 1765 fueron ocupadas por las autoridades españolas del Virreinato del Río de la Plata, ES DECIR LOS PRIMEROS COLONOS FUERON ESPAÑOLES
Pero luego de algunos hechos diplomáticos y militares entre Francia, España y Gran Bretaña.
En la década de 1820 las autoridades argentinas con asiento en Buenos Aires toman posesión de las islas empleando el mismo principio que constituyó la Nación Argentina e incluso nombrando a Luis Vernet Gobernador de las islas el 10 de junio de... Leer más ...
La Costa Suroeste Nicaraguense, es muy visitada por turistas interesados en olas de gran tamaño, como son las reconocidas playas de San Juan del Sur y Popoyo, que hacen de Nicaragua un destino propicio para la practica de este deporte tan aclamado por los turistas.
La musica y bailes nicaraguenses se destacan sobre todo en las celebraciones o fiestas patronales que son una fuente empirica del Folklore, es la ocasión y oportunidad que se dan muchas expresiones Folklóricas. Las fiestas patronales surgen del proceso colonial, este equivale al mestizaje, es decir que hay elementos indígenas y españoles.
El motivo del nombre podría ser por la cantidad de saltos de agua que posee esta región, por lo que los colonizadores españoles decidieron llamarlo La Chorrera. Entre los principales chorros se encuentran: el chorro de La Chorrera, el chorro Trinidad, el chorro Caño quebrada, entre otros. El 12 de septiembre de 1855, cuando surge La Chorrera como distrito, comienza la lucha y las acciones.
Dos paraísos a 70 kilómetros de la bahía de Bluefields, todavía sin que el turismo y la industria turística las hayan desertizado. De hecho, los escasos 2700 habitantes de estas islas son reacios a vender las tierras que primero tomaron los piratas del caribe: vestigios de entonces se cristalizan en los fondos de sus playas y que todo aficionado al buceo encontrará en forma de galeones españoles y otros buques insignia del viejo imperio.
El Municipio de Choloma es uno de los poblados más antiguos de Honduras. Se dice que fue fundado el 13 de mayo de 1894, sin embargo, cuando el Conquistador Español Pedro de Alvarado visito la zona en 1536 este pequeño poblado indígena ya existía con el nombre de Tholomac. Y estaba establecida en la Plaza de Candelaria. Eran vecinos de un Cacicazgo de la etnia indígena Xicaque, descendientes de la Tribu Maya-Ulúa que vivieron en el Valle de Sula dedicados al comercio y la agricultura.
Así mismo, se sabe que tiempo después, el ejército k’iche’ volvió a luchar contra los españoles. Este encuentro se llevó a cabo en las faldas del Volcán Cerro Quemado y que luego fue llamada la Batalla del Volcán. No obstante, también fueron derrotados y con esto, los españoles fundaron el pueblo de Quetzaltenango el 15 de mayo de 1529.
Por otra arte, antes de que se le conociera como Quetzaltenango a este lugar, tuvo otro nombre y es la razón del por qué también se le conoce como Xelajú. Posterior a los encuentros entre k’iche’s y españoles, este sitio dejó ser Xelajuj Noj y cambió dando origen al nombre Quetzalteango.
Quetzaltenango pertenece a la región suroccidente de la República de Guatemala. Es un sitio bastante conocido y que forma parte de los 22 departamentos que posee el país. Además, cuenta con un total de 24 municipios. El territorio quetzalteco perteneció a los mayas k’iche’s, pero con La Conquista en 1524 este sitio fue tomado por los españoles. Se cree que fue en el Llano de Pinal donde se vivió la batalla entre Tecún Umán y Pedro de Alvarado, el 12 de febrero de ese mismo año. Posteriormente, a los pocos días, el 18 de febrero se derrotó por completo al ejército K’iche’ en los Llanos de Urbina.
La segunda ciudad que conocimos en Guatemala fue Chichicastenango. Atrás quedó Antigua, sus calles empedradas, sus conventos en ruinas y sus casas de colores. Poníamos rumbo al norte para atravesar valles y montañas antes de llegar a la ciudad que acoge el mercado más famoso del país.
Esta ciudad cuyo mercado atrae a multitud de viajeros fue fundada cuando en 1524 los españoles conquistaron Q’umarkaj, la antigua capital del reino de los mayas quiché.
Curioso topónimo. No he sido capaz de encontrar su origen, quizás sea herencia de la localidad Canaria.
Gracias por tu aportación, Bixen
El Significado de Malpaís
Muchos oradores españoles se preguntan por el origen de su nombre, que se traduce como "Malpaís".
Tenga la seguridad que Malpaís es todo lo contrario a algo malo.
Debe su nombre a la temporada de verano, durante el cual los ríos y arroyos que desembocan en la región se secan, lo que fue un mal de la tierra para los primeros habitantes, Malpaís ha conservado su ambiente sereno, incluso mientras los pueblos cercanos se han vuelto más comerciales.
Se entiende?
En verano todo crece en otros lugares y acá no todo se seca por eso los primeros españoles le pusieron Malpaís
Frente a la costa de la Reserva Nacional de Paracas, situada en la provincia de Pisco, se encuentran varios islotes. De todos ellos el más cercano es el de la Isla San Gallán, llamada así por el nombre de Sangalla, denominación que tenía la provincia de Pisco antes de la llegada de los españoles al Perú. Esta isla está considerada uno de los ecosistemas marinos más bellos y ricos del mundo.
La historia de Ayacucho se remonta a la época pre incaica, cuando vio surgir a una de las culturas más importantes del Perú antiguo, la cultura Wari. Luego pasó a ser uno de los centros administrativos del Imperio Incaico. En la época de la Conquista los españoles fundaron una nueva ciudad bajo el nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga.
...verdadero descubridor.
Lo que sí se sabe es que fueron avistadas por primera vez en el siglo XVI. No obstante, el misterio es parte del descubrimiento de las islas, donde navegantes de tres países han sido acreditados como los primeros que avistaron las islas. Semejante controversia no sorprende en razón de los primitivos que eran los instrumentos de navegación y la incompleta cartografía empleada por los navegantes del siglo XVI.
Acá no seria de donde son? porque eso esta mas que claro que son Argentinas.
La pregunta seria quienes las descubrieron Españoles, Ingleses o Franceses?
Y creo que todos sabemos que los descubridores fueron LOS ESPAÑOLES
Les dejo 2 videos con un poco de historia de las islas.
Saben que en esas islas hubo 2 guerras la primera fue en la primera guerra mundial entre ingleses y alemanes y la segunda fue la que todos saben entre ingleses y argentinos.
Al principio los ingleses querían esas islas para tener otro puerto... Leer más ...
Fue fundada hacia el año 1200 por indígenas de Tuzapan, herederos de los olmecas, quienes llegaron a dominar la extensa región donde floreció la cultura totonaca, creadora de la imponente ciudad de El Tajín, cuyo nombre significa “ciudad del trueno”. Al llegar los españoles, la bautizaron como Papantla de Santa María de la Asunción y hoy se llama Papantla de Olarte, en honor al insurgente Serafín Olarte, nacido en esta localidad.
Los inicios de la ciudad de Tarma se pierden en la tradición oral y se conservaron únicamente en forma de leyendas. Lo cierto es que en la localidad se ubicaban las poblaciones de “Tarmatambo” y “Punchaumarca”, habitadas por indígenas de la etnia de los “Tarumas”. Ante la llegada de los conquistadores españoles, se intuye que Tarma fue fundada según la usanza de la época.
La ciudad de Sincelejo fue fundada, sustituyendo un caserío indígena, el 4 de octubre de 1535 con el nombre de San Francisco de Asís de Sincelejo. Fue encomienda de Alonso Padilla de 1610 a 1640, fue erigido corregimiento en 1776 por el capitán e ingeniero español Antonio de la Torre y Miranda.
En 1812 se registró la llamada "Revolución de los curas" en contra de la dominación de los libertadores de la nación.
Con la llegada de los españoles, el interés por los metales preciosos les llevó a aventurarse a esta zona, tal y como demuestra una de las cartas de Hernán Cortés a Carlos V. En «El Socavón del Rey», hoy cerro de Bermeja se buscó estaño para la confección de piezas de artillería. Para 1529, Taxco se convirtió en el primer centro minero del continente y durante el siglo XVI fue uno de los principales para los conquistadores, atrayendo funcionarios, comerciantes y frailes. La economía boyante de Taxco se alimentaba de las tres reales de minas: Real de Minas de Tetelcingo, Real de Minas de San Miguel y Real de Minas de Acayotla.
En la escapada, no pueden faltar otros espacios de valor histórico y cultural. Uno de ellos rescata el pasado arqueológico de la localidad, en otro se aprecian obras de arte de un escultor francés y otro rememora la vida de un compositor español. También se encuentra el reconocido Museo Casa del Che entre las propuestas.
En English Harbour, el museo y los edificios restaurados de Nelson's Dockyard perpetúan el recuerdo de las batallas navales que el almirante Horatio Nelson y la Royal Navy efectuaron contra los franceses, los españoles y los holandeses en los siglos XVIII y XIX.