Como anécdota de la reciente historia, cerca de las ruinas de El Fort, un grupo de jóvenes, allá por los años 50 del S. XX, robaron un cañón que estaba enterrado bajo decenas de piedras. Se trata de uno de los cañones que actualmente se encuentran en el parking del castillo.
Lo bajaron rodando por el barranco de Ribera, hacia el Racó. Pero al final fueron descubiertos, y sorprendidos por la policía ser les condenó a trabajos sociales (trabajar en las obras de alcantarillado) y a volver a subir el cañón hasta el castillo a través de la subida de El Calvario.
El suceso se ha mantenido en la memoria colectiva gracias a la canción que compuso el padre de uno de los protagonistas, y que reproducimos en el kmz.
En la Edad Media, era referente común de muchos municipios el disponer de un Calvario con su “vía-crucis”, a modo de catecismo visual. La población, para demostrar su fe, elegía un promontorio a las afueras del pueblo y en la cúspide erigía una ermita.
Este Calvario de Santa Pola, es además un bonito lugar ajardinado, remodelado con gusto, junto a un amplio parque, desde el que puede contemplarse un espléndido panorama.
El Monasterio de la Santa Faz es un monasterio de monjas clarisas de clausura donde se conserva una reliquia que se cree, que es uno de los pliegues del paño con el que la Verónica limpió la cara de Cristo camino del Calvario. Esta tradición viene del siglo XV en que un sacerdote trae la reliquia de Roma y aquí produce varios milagros que motivaron la construcción de este monasterio.
Como muestra de la fe que produjo esta reliquia, en ella se guarda un exvoto que hizo Juan Sebastián Elcano al terminar su circunnavegación a la tierra.
Junto al monasterio está la Torre de de Defensa de Santa Faz o de La Verónica. Tenía por finalidad la defensa del caserío de los ataque piratas, pues no en balde los piratas berberiscos lo atacaron el 17 de marzo de 1.540 y diez años más tarde lo volvieron a atacar. En efecto... Leer más ...
...ánimas, con cuatro caras y nichos: a) la Virgen del Carmen y las ánimas; b) el Salvador abriendo a los justos las puertas del limbo; c) Adán en el paraíso; d) Eva recibiendo la manzana.
La columna. En el fuste de la columna y por encima de la segunda pareja de Adán y Eva, se encuentra primero la Purísima y después dos almiñas, acompañadas de sus respectivos ángeles custodios.
El capitel. Unos angelotes en las esquinas actúan como ménsulas al final la escena del Descendimiento con José de Arimatea, las dos Marías, San Juan, las escaleras, los ángeles…Un verdadero Calvario. Construido en un solo bloque de piedra, es sin duda el cruceiro más importante de los que se conservan en Galicia.
La región donde se encuentra la actual población de Copacabana, considerada como la cuna de la cultura Aymara , estuvo poblada desde siglos atrás. Indicios arqueológicos sugieren que los pobladores conocidos más antiguos de esta zona pertenecieron a la cultura Chiripa , que aperece en el siglo XIV a.C, (alrededor del año 1.300 a.C.).
Luego de la cultura Chiripa, se desarrolla la cultura Tiwanakota , primer gran imperio en estas tierras, que cubría los actuales territorios de Perú, Chile y Bolivia. Sus orígenes se remontan al año 1.580 a.C., y por razones aún en discusión desapareció alrededor del año 1.100 d.C. Por su importante expansión, es posible que Copacabana estuviera dominada por este importante imperio.
La región donde se encuentra Copacabana recibió la denominación de reinos o señoríos Kollas (Qulla) durante los años 1.100 a 1. 400 d.C., que fueron denominados finalmente como Aymaras. Durante este período se asume que Copacabana estaba habitada por pescadores y agricultores.