¿Quién es capaz de reconocer ese rompecabezas de más de 10.000 piezas de memoria? Pista 2: Las Garzas reales, que durante el día sobrevuelan dispersas por esos campos manchegos, y al atardecer, retornan volando alineadas buscando la protección de los humedales, para pasar la noche agrupadas en alguna laguna de las Tablas de Daimiel.
Como se observa, querido master, la gran mayoría de especies son gaviotas, y ello se debe a la proximidad con el puerto con el que interactuan. Además suelen también anidar en los tejados de las viviendas próximas al mar.
Ha dado la casualidad de que he tomado el vídeo en la mejor época de abundancia faunistica. Lo normal es la existencia de solo algunos ejemplares de garzas, garcetas, flamencos, patos y gaviotas.
...África a parajes de Rusia, Gran Bretaña, Francia o viceversa. La malvasía es un tipo de pato de los que a finales de los años 70 sólo se contaban algo más de un par de decenas en todo el mundo y aún hoy están en peligro de extinción. Dicha especie lleva ya diez años criando en el paraje del Guadalhorce y bastantes lo han tomado como hogar.
Es sólo un ejemplo. Como la malvasía existen otras especies con poblaciones raquíticas visibles a un salto del centro de Málaga. Hay un águila pescadora que está anillada en Alemania y pesca todos los días en estas lagunas. También hay águilas calzadas, cernícalos, halcones y más depredadores.
Ambos lados de la reserva están flanqueados por el Guadalhorce que, beneficiado por las depuradoras instaladas en los últimos años y el trabajo de los servicios de los Parques Naturales Protegidos de Andalucía, tiene entre la fauna de su desembocadura también galápagos, pequeños carnívoros –jinetas, meloncillos– o incluso nutrias. Todo un ecosistema que tiene como amenaza a los perros asilvestrados, las malas acciones de los visitantes o la inclusión de especies que no son... Leer más ...
Esta laguna situada en los Monegros, ha tenido y tiene bastantes leyendas. Una de ellas es que hay un punto en el que no hay fondo y después de varios intentos por averiguarlo, ha sido imposible.
La laguna de Sariñena se encuentra situada a 281m de altitud, en la plataforma existente entre los ríos Flumen y Alcanadre. En tiempos, conocida como Chapazal, era una laguna salada endorreica, somera y de carácter temporal. Pero con la puesta en riego de los campos colindantes se convirtió en un sumidero de los caudales sobrantes de los riegos, sus aguas perdieron el carácter salino y hubo de construirse un canal de drenaje para mantener el nivel de las aguas y evacuar las sobrantes. En la actualidad tiene una profundidad que va desde los 50 cm de la zona sur y los 2,35 m en la zona norte, posee una superficie de 206 hectáreas y un perímetro de 8 km.
Al tener agua permanentemente, la vegetación creció en sus orillas, fue invadida por peces y se convirtió en un foco de atracción para las aves acuáticas, tanto residentes como de paso, especialmente anátidas (ánades, porrones, ánsares) registrando altas concentraciones de algunas especies. Por ello en 1995 fue declarada Refugio de... Leer más ...