Como bien recoge el itinerario señalizado, gracias al paso de vetones, romanos, musulmanes y cristianos por Ledesma, se pueden visitar durante el recorrido numerosos bienes culturales. A destacar un vetusto menhir junto al río, el monumento más antiguo de la localidad, y un desgastado verraco de piedra heredado del antiguo castro vetón que existió en la localidad antes de la llegada de los romanos. Estos últimos llamaron Blestia al antiguo castro vetón, antes de pasar a ser Ledesma finalmente.
Ledesma es una villa para ser descubierta paseando, para perderse por su coqueto entramado medieval, perfectamente señalizado, e ir encontrándose con su historia paso a paso y calle a calle. Es decir, es un pueblo estupendo para gastar suelas. Existe un detallado itinerario turístico que, a través de una ruta circular por el centro histórico, acerca al viajero a cada uno de los principales puntos de interés de la localidad. Incluyendo el Centro de Interpretación de la historia de Ledesma.
Capiatá es de origen franciscano, la iglesia parroquial es joya paraguaya del estilo barroco. Fue fundada por el Gobernador Martín Ledesma de Balderrama, en el año 1640; pero el Profesor Esteban Antonio Romero, historiador capiateño afirma que fue fundada por Pedro Lugo de Navarro, porque según sus investigaciones en el año que se menciona como el de la fundación, Don Martín Ledesma se encontraba en España y el Gobernador de Capiatá era Don Pedro Lugo de Navarro.
El Parque Nacional Calilegua fue creado para resguardar un sector representativo de las Yungas, que constituye uno de los ambientes de mayor biodiversidad de Argentina.
El Parque Nacional Calilegua se encuentra ubicado en el sudeste de la provincia de Jujuy, en el departamento de Ledesma, sobre el faldeo oriental de las Serranías de Calilegua.
Fue creado en 1979 para resguardar un sector representativo de Las Yungas uno de los ambientes de mayor biodiversidad de Argentina, y para proteger las nacientes de los arroyos de esta sierra. Con una superficie de 76.320 hectáreas, constituye el Parque Nacional más extenso del noroeste argentino.
Pertenece a las eco-regiones selva de Las Yungas o selvas de montaña del noroeste argentino y puna, cuyo clima es cálido húmedo a subhúmedo, con lluvias estivales de entre 900 y 1300 mm. Esta eco-región se encuentra integrada a las sierras subandinas, en altitudes que varían entre 400 y 3000 m.