...en el Reino Unido una nueva y revolucionaria forma de fabricar perdigones esféricos de plomo para las armas de fuego de la época.
El sistema consistía básicamente en dejar caer el líquido del plomo fundido, pasando a través de tamices de cobre cuyos agujeros tenían las medidas adecuadas al tamaño del perdigón pretendido, desde lo alto de una torre provista de ventanas, las cuales servían para regular la temperatura por aireación para el sucesivo enfriamiento del líquido en caída libre, hasta un depósito de agua colocado en la base, donde se solidificaba totalmente la lluvia de gotitas en formas iguales y totalmente esféricas.
Posteriormente los perdigones sufrían un proceso de selección y pulido y se revestían con una ligera capa de grafito para lubricar y evitar la oxidación.
Las torres, necesariamente debían de tener una determinada altura en función del tamaño máximo de los perdigones a fabricar. Se construyeron por todo el mundo torres desde 20 a 49 m de altura. Otras, para evitar esas grandes alturas, aprovechaban desniveles al borde de acantilados o pozos subterráneos de minas.
las torres de los perdigones llegaron a construirse hasta avanzado el siglo XX... Leer más ...
...de las calles. Algunos ejemplos: la avenida del Puerto pasó a ser de Lenin; la calle San Vicente recibió el nombre de Largo Caballero; la plaza Tetuán se convirtió en la plaza Roja; la plaza de Cánovas se nombró de Generalitat de Cataluña....
Pero conforme avanzaban los meses, las sirenas sonaban con mayor frecuencia. La eclosión vital de la superficie se apagaba inopinadamente en los refugios subterráneos cuando caían las bombas.
El Gobierno de la República se trasladó a Barcelona el 31 de octubre de 1937. A partir de esa fecha, la lluvia de hierro se intensifica sobre Valencia. Un millar de muertos, 9.000 heridos y edificios destruidos fue la huella de la descorazonadora Guerra Civil.
En el kmz se localizan aquellos edificios que sirvieron como altos centros oficiales de la República, mientras esta tuvo su sede en Valencia.
Perdonarme que ay tanto texto, pero este circuito es fuera se serie y lo merese
El el fichero KMZ ay 2 mapas, del circuito largo i del corto.
AVUS
El Automobil Verkehrs Und ubungs Strabe, para los amigos Avus fue concebido por primera vez como una pista de pruebas en 1907, para comprobar las prestaciones de la cada vez mas floreciente industria automovilistica teutona. El Automovilklub von Deutschland (AVD) tardo seis anos en reunir el dinero para empezar las obras. Las obras se detuvieron en 1913 por falta de financiacion. Durante la Gran contienda belica se llegaron a emplear prisioneros rusos en su construccion. Al fin en 1921 se inauguro la pista gracias a las aportaciones de un hombre de negocios llamado Hugo Stinnes. El trazado original se recorria en sentido contrario a las agujas del reloj y estaba formado por rectas de 8 metros de ancho y con capacidad para albergar hasta 400.000 espectadores , quedo asi:
El Avus albergo la primera edicion del GP de Alemania en 1926, ganada por Rudolf Caracciola a los mandos de un Mercedes-Benz. Esa edicion se caracterizo por la abundante lluvia caida y la escasa visibilidad , por eso Caracciola a partir... Leer más ...
...los Grandes Lagos de E.U. es muy característica. Son grandes superficies de agua dulce, donde los vientos son constantes durante casi todo el año, generalmente del SO, lo que está llevando a la implantación de campos de aerogeneradores.
En invierno cuando hace frio, los vientos árticos con temperaturas bajo cero se mueven a través de las largas extensiones de agua caliente del lago tomando vapor de agua al que congela y luego deposita en las orillas de barlovento en forma de nieve, proceso que termina con la congelación del lago. Si la temperatura no es muy baja, el efecto es de lluvia.
Este efecto lago también modera las temperaturas absorbiendo calor y enfriando el aire en verano y desprendiendo ese calor en otoño, produciendo fértiles microclimas en algunas orillas como los cinturones frutales.
Los vientos a veces se producen en fuertes rachas que producen grandes oleajes, tempestades niebla y cerrazón. Todo ello y aunque el centro del lago no suele helarse, es frecuente que estos se congelen durante el invierno, haciendo que la navegación sea poco segura, necesitando utilizar barcos rompehielos.
Es muy característico también aquí el fenómeno de los seiches, a... Leer más ...
...oí en la carrera pero nunca más volví a saber de ello, la existencia de los acuíferos fósiles**.
En Libia existe actualmente una red de cientos de kilómetros de tubería de hormigón de unos 4 m de diámetro, esa red sirve para extraer agua desde una profundidad de alrededor de 500 m la cual es bombeada hacia la costa. El acuífero del que lo extraen es el Sistema Acuífero de Piedra Arenisca de Nubia (NSAS en sus siglas en inglés) que abarca gran parte de Libia y Egipto, el NE del Chad y el norte de Sudán. Es decir, no es un acuífero normal (que se recarga con agua de lluvia) si no que es un acuífero más profundo con agua que lleva allí miles de años almacenada y que cuando la extraigan se habrá agotado (como el petróleo, vamos).
La cantidad de agua almacenada no la pongo, según las fuentes que he consultado cambian asombrosamente, pero está en varios miles de km3 y el consumo actual es de unos 2 a 3 km3.
Estos acuíferos fósiles están por todo el mundo y sería la solución para muchas zonas de sequía constante.
El agua para regar los famosos cultivos del desierto que se observan en Libia sale de este acuífero. En Egipto, que son un poco más profesionales, quieren... Leer más ...
Este fin de semana, el domingo 3 de enero, capture la primera flor de almendro del año, en Motril.
Supongo que en la zona de Castell de Ferro hasta la frontera de Almeria debe haber muchas mas, porque es una zona incluso mas temprana para la flor y que dentro de unas semanas teñira de blanco y morado las laderas de los cerros de esta costa privilegiada por un clima muy suave.
Las ultimas lluvias y la temperatura benigna de estos dias ha precipitado la eclosion de las primeras flores.
La localización exacta de esa flor es la que aparece en este KMZ.
...alcanzar los 578 metros sobre el nivel del mar. Las famosas capas que identifican a la formación geológica, son el resultado de una composición en estratos diferenciada: mientras el estrato naranja posee un mayor componente de óxido de hierro, el gris conserva la humedad que le asigna un tono más oscuro.
Son los restos de un proceso de sedimentación fluvial en capas sobre el antiguo cauce de un río. Los sedimentos en capas, comprimidos, formaron una piedra arenisca que se levantó en forma de cadena montañosa como un bloque. La erosión de otros miles de años en forma de lluvias torrenciales y el viento, modelaron las curiosas formas actuales.
Para formar el increíble paisaje de Bungle Bungle, la naturaleza se ha tomado unos 350 millones de años. Fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2003.
Cierta forma que llama también la atención en este parque, es un rasgo circular que claramente puede ser observado desde arriba y que asemeja la forma de un cráter de algún meteorito, de hecho recibe el nombre de cráter Piccaninny (ver kmz).
La Unión Soviética también realizó todo tipo de experimentos (por supuesto secretos) para conocer la capacidad de operación de sus ejércitos tras una guerra nuclear. En un experimento, el 14 de Septiembre de 1954 arrojaría una bomba cerca del pueblo de Orenburg ,( véase el kmz)la cual, tras detonar a unos 350 metros de altura a las 9:33 de la mañana, desparramaría una lluvia radioactiva sobre la población civil. Al mismo tiempo, 1200 tanques y vehículos de combate así como 320 aviones avanzarían hacia el hipocentro con el fin de realizar simulacros de combate.
Miles de personas se verían afectadas y cientos perderían sus vidas. Se calcula que 45 mil civiles y soldados de la región de Totskoe murieron indirectamente como resultado del experimento. Entre las víctimas se encontraban el piloto del Tu-4 que arrojó la bomba quien murió de leucemia y su copiloto quien falleció de cáncer de médula. Hoy en día la cantidad de casos registrados de cáncer en Orenburg duplica a los encontrados en Chernobyl y es comparable con los niveles detectados en Hiroshima y Nagasaki.
...y está considerado uno de los yacimientos fósiles más importantes del país, pues después de 1.400.000 años se pueden contemplar los árboles petrificados más grandes del planeta: algunos ejemplares miden 35 metros de longitud (sin contar partes enterradas, ramas menores y copa) y 3 metros como diámetro mayor. Hasta el momento de petrificarse contaban con 1.000 años de edad.
Este bosque surgió bajo condiciones climatológicas diferentes a las actuales, no existiendo aún la Cordillera de los Andes, vientos provenientes del Pacífico derramaron copiosas lluvias sobre la Patagonia, posibilitando una exuberante vegetación, perteneciente en su mayoría a la especie "araucatis mirabilis", elevando sus copas hasta 100 metros de altura. Después, una intensa actividad volcánica (Un ejemplo de ello es el volcán extinto, Cerro Madre e Hija) y el afloramiento de los Andes provocaron la muerte de la vida natural. El bosque quedó sepultado bajo las cenizas y un largo proceso posterior produjo su fosilización.
En el kmz, la ruta más idónea desde Puerto... Leer más ...
El lago Chad, hace 6000 años era tan grande como el mar Caspio.
Debido al calentamiento climático el lago se ha ido reduciendo continuamente sobre todo con las sequías del Sahel en los años 70, desde entonces a perdido el 90% de su tamaño. La cuenca norte se ha secado por completo y la parte sur, mas llana, evapora mas agua de la que le aporta la estación de lluvias.
Las presas construidas en sus afluentes( Shari y Logone), merman grandemente sus cauces. Añadimos a todo ello los proyetos de irrigación de la parte nigeriana.
En el kmz os pongo superposiciones de UNEP que muestran las variaciones desde 1963.
El amigo jaba está en lo cierto. La segunda pista es calcada aunque la primera no tanto, podría ser cualquier otro aeropuerto. Desde luedo no pueden representar otra cosa que no sea una pista de aterrizaje.
Respecto a la diana y por que no aparecen restos de cráteres, es muy sencillo: tipo de bomba utilizada y arena del desierto.
Las bombas de prácticas suelen ser versiones mucho mas pequeñas y menos potentes que las reales. Las primeras estan diseñadas para que, balísticamente, tengan la misma caída y "vicios" que las reales mas grandes y se usan sobre todo para pruebas de bombardeo de precisión (de ahí la diana). También las bombas de racimo, dejarían un monton de cráteres pero muy pequeños y la lluvia (se ven multitud de rieras/ramblas de agua atravesando todo el polígono) y el viento han hecho el trabajo de encubrimiento.
Precisamente, el único lugar donde el agua y el viento no pueden enmascararlo es en las superficies de cemento que os he puesto en el kmz, ahí se ve claramente que se han usado o bombas de racimo o de prácticas.
Casi seguro que también utilizarán algún tipo de agente químico, pero eso es imposible de detectar sobre la superficie.