...con los que comparte trifinios son Chile y Uruguay.
Trifinio Cerro Zapaleri, lugar de encuentro entre Argentina, (provincia de Jujuy)- Bolivia, (departamento de Potosí)- y Chile, (región de Antofagasta).
--->
El punto trifinio entre Argentina, Bolivia y Chile está ubicado en la cumbre del volcán extinto Cerro Zapaleri, a 5.607 metros sobre el nivel del mar. Esta ubicación geográfica, dentro de la cordillera de los Andes, marca la convergencia de las fronteras de estos tres países sudamericanos.
Detalles del Cerro Zapaleri:
Altitud:
5.607 metros sobre el nivel del mar.
Ubicación:
En la provincia de Jujuy, Argentina, y en los límites con Bolivia y Chile.
Geografía:
Es un volcán extinto perteneciente a un ramal de la cordillera de los Andes.
Importancia:
Es un punto geográfico de suma importancia que une las fronteras de tres naciones.
Contexto geográfico y económico:
Triángulo del Litio:
Esta zona, que incluye a Argentina, Bolivia y Chile, es conocida como el... Leer más ...
La reserva natural de Kogelberg es una reserva natural de 3.000 ha que comprende la cordillera de Kogelberg, al este de Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Con unas 1600 especies de plantas, contiene una diversidad floral por unidad de área que es más grande que en cualquier otro lugar del mundo.
Reserva Natural De Monte Temelón, Guinea Ecuatorial
La Reserva Natural del Monte Temelón es una reserva natural ubicada en Guinea Ecuatorial, en la isla de Bioko. Es un área protegida que abarca aproximadamente 1.000 hectáreas y se encuentra en la cordillera central de la isla.
La reserva es conocida por su diversidad de flora y fauna, y es hogar de una gran variedad de especies de aves, reptiles y mamíferos, incluyendo primates como el cercopiteco de Bioko. Además, la reserva es rica en plantas y árboles, y se encuentra en una zona de transición ecológica entre la selva tropical y los bosques de montaña.
En su interior protege la ecorregión de la Puna Húmeda de los Andes Centrales. Fue creado en 1975 y en 1977 fue declarado Reserva de Biosfera por la UNESCO; y en 1985 fue incluido en la lista de Patrimonio Natural de la Humanidad de la UNESCO. El territorio del PNH es accidentado y comprende el flanco oriental de la Cordillera Blanca en la zona del callejón de Conchucos y el occidental en la zona del callejón de Huaylas.
Salar de Atacama, Chile
II Región de Antofagasta
Sub-división Provincias de Antofagasta y El Loa
El salar de Atacama es el mayor depósito salino de Chile y el quinto mayor del mundo tras los salares de Uyuni (Bolivia), Salinas Grandes (Argentina), Salinas de Etosha (Namibia) y Gran Lago Salado (Estados Unidos).
Se encuentra ubicado en la II Región de Antofagasta y está formado por una depresión sin salida de aguas que recibe al río San Pedro de Atacama y múltiples quebradas por donde se filtra el agua desde la cordillera.
El salar de Atacama abarca 3000 km², mide 100 km de largo y 80 km de ancho aproximadamente.
El salar se sitúa exactamente entre dos comunas chilenas. La ciudad más cercana es San Pedro de Atacama (aprox. 55 km al norte) mientras que Antofagasta dista 316 km al noreste.
Posee el 25 % de las reservas mundiales de litio y grandes cantidades de bórax y sales potásicas. Aun así, su fauna ostenta grandes cantidades de flamencos en la reserva nacional Los Flamencos, situada al norte y oeste del lago, además de otras aves —como guayatas, ñandús y patos—, y algunos mamíferos, como guanacos, y vicuñas... Leer más ...
La reserva se encuentra ubicada en una región con relieve irregular con extensas planicies y mesetas flanqueadas en el oeste por un cordón volcánico Cordillera Occidental cuyo mayor exponente es el Volcán Licancabur y por serranías fuertemente plegadas.
...club del Rhön, filial Vacha sugirió la construcción de una torre de Bismarck. A sus efectos, se formó un comité, presidido por el Señor Meyering, farmacéutico de Vacha.
De los tres diseños presentados para el concurso de proyectos celebrado, la Comisión, bajo la presidencia del farmacéutico Meyering se decidió por el modelo presentado por del arquitecto y maestro de obras de Walter Heerwagen de Eisenach, a quien luego se le encomendó su desempeñó como jefe de obra de construcción.
La localización de la obra fue elegida sobre la punta más septentrional de la cordillera de basalto del Rhon, ubicada a 630 m sobre el nivel del mar.
Como material construcción de la parte exterior de la torre, se utilizaron piedras de basalto extraídas de la cantera abierta en la vecindad del sitio. Para el transporte de cemento y cal la Empresa Dobenecker ofreció libre de gastos los medios de cable disponibles en Vacha y desde el final de la línea y por 2 kilometros al lugar de la construcción se transportó el material a lomo de burros.
A medida que avanzaba la mampostería exterior, el interior era realizado de hormigón de cemento. La cubierta de los pisos se realizaron de madera de... Leer más ...
El salitre se extrae de yacimientos de caliche - vocablo quechua que significa sal - que se encuentran desde la Quebrada de Tiliviche hasta Taltal, en la pendiente oriental de la Cordillera de la Costa de la primera y segunda región de Chile.
Durante mucho tiempo, el caliche de Tarapacá y Antofagasta era utilizado como fertilizante por los aborígenes Coyas e Incas, quienes observaban un mayor crecimiento y producción de sus cultivos cuando lo aplicaban.
Asimismo en el siglo XVII y XVIII los mineros extraían el caliche, para elaborar la pólvora negra usada como explosivo en las minas.
La importancia del salitre hasta comienzos del siglo XX, se debía a que era prácticamente el único fertilizante con nitrógeno que existía en el mundo, del cual se obtenía el nitrato de sodio y el nitrato de potasio, este último utilizado también en la fabricación de explosivos.
Según los historiadores, el impulso de la explotación industrial del salitre se debió al científico Tadeo Haenke quien inventó en 1809, el proceso para obtener nitrato a partir del caliche.
El ciclo comercial de los nitratos comenzó por... Leer más ...
...del clima, Protección de cuencas, Captación de agua, Fijación de energía y producción de biomasa, Control biológico, Hábitat de especies de fauna y flora, Mantenimiento de diversidad, Fuente de alimentos, Recursos genéticos y medicinales, Protección de costas, Materia prima para ropa, construcción, fabricación valores no materiales, etc.
En Perú, ocupan el 14.23% de la superficie del territorio, con 18.253.508,30 de hectáreas, estas áreas han sido separadas en varias categorías: Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Santuarios Nacionales, Santuarios Históricos, Zonas Reservadas, Cotos de Caza, Bosques de Protección y Reservas Comunales.
Parques Nacionales
“Son áreas destinadas a la protección y preservación con carácter de intangible, de las asociaciones naturales de flora y fauna silvestre y de las bellezas paisajísticas que contienen. En los Parques Nacionales están absolutamente prohibidos tanto el aprovechamiento directo de los recursos naturales como el asentamiento de grupos humanos. En estas unidades de conservación se permite la entrada de visitantes con fines científicos, educativos, recreativos y culturales (turismo), bajo condiciones y... Leer más ...
El Cosigüina es un volcán situado en el extremo Nor-oeste del Departamento de Chinandega, se alza sobre la Cordillera de Los Maribios, cuya península se adentra entre el Océano Pacífico y el Golfo de Fonseca.
Entró en erupción el 20 de enero de 1835, con una fuerza de dimensiones colosales. Sus cenizas llegaron desde México, hasta Colombia. Es la segunda mayor erupción que se conoce en el continente americano.
Alexander von Humboldt, el geógrafo, explorador y naturalista, escaló su cima y calculó que medía 4,376 metros antes de la explosión. Ahora su altura es de unos 800 metros.
Pascua Lama es un proyecto binacional minero que pretende realizar la compañía transnacional minera Barrick Gold, en la alta cordillera de Chile y Argentina. En Chile, la zona comprometida corresponde a la Tercera Región (Región de Atacama) y en Argentina a la provincia de San Juan. Con una inversión inicial de 1.450 millones de dólares, busca extraer el oro que se encuentra bajo glaciares milenarios, reservas acuíferas en el desierto más seco del mundo.
Para poder desarrollar un proyecto en esta zona, era necesario contar con una ley que otorgara facultades especiales a las empresas, por sobre las legislaciones nacionales. Para ello, la empresa redactó un texto legal, que fue aprobado en 1997 por Carlos Menem (presidente de Argentina) y Eduardo Frei (presidente de Chile). La importancia estratégica que posee Pascua Lama en cuanto al Tratado Minero, es que de realizarse el proyecto, se instalaría una jurisprudencia que faculta a cualquier transnacional para que se apropie de toda la franja limítrofe cordillerana entre Chile y Argentina, de manera que la soberanía, el control de los recursos hídricos (la cordillera es la madre de nuestras aguas... Leer más ...
Cerro Paranal está ubicado a poca distancia del litoral de la II Región, a unos 12 kilómetros de la costa, entre las ciudades de Taltal y Antofagasta y en pleno Desierto de Atacama. Se sitúa unos 130 kilómetros al Sur de Antofagasta, junto al cordón Vicuña Mackenna, formando parte de la cordillera de la costa. Está al Norte de la Reserva Nacional Poposo, junto a la carretera costera y a relativa distancia de la autopista de la Ruta 5 Norte.
Con 2.644 metros de altura y una superficie de 72.000 hectáreas, Paranal se caracteriza por permanecer despejado casi 350 noches cada año, con escasa turbulencia y gran transparencia atmosférica, que lo convirtieron naturalmente en uno de los puntos óptimos para ser usado como base astronómica para observaciones telescópicas. La zona, además, está rodeada de un gran potencial turístico que incluye las antiguas salitreras de Atacama, la red de estaciones del antiguo ferrocarril calichero y, más al interior, el Parque Nacional Llullaillaco, que alcanza la frontera con Bolivia.