Este lugar reúne sedes históricas de Monterrey, Nuevo León. A su alrededor podrás encontrar la Catedral Metropolitana con un estilo barroco, el antiguo Palacio Municipal, el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo de Historia Mexicana, todos con una vista sorprendente hacia el Cerro de la Silla.
Debido a que se sabía que en la Patagonia no iban a haber grandes tendidos férreos, como en el centro y norte del país, muchos empresarios privados construyeron "sus" propios ferrocarriles para el transporte de sus productos hasta un puerto de embarque que los comunique con el resto del país o exterior.
FERROCARRIL DEL INGENIO "SAN LORENZO"
Aprincipio de los años de 1930 hubo un emprendimiento privado para extraer azúcar de la remolacha en la Provincia de Rio Negro, esta empresa creó entonces aparte de la plantación de remolachas el Ingenio San Lorenzo para el procesamiento del azúcar y junto con ello la construcción de un ferrocarril para transportar el producto terminado a la línea de transporte más cercana que tenía para comunicarse con el resto del país que era el Ferrocarril Sud en la Estación General Vintter.
En 1935 se finalizó el ferrocarril y comenzó a operar, inmediatamente como en la zona había algunos pueblos que estaban creciendo, se alargó la línea hasta el pueblo de Gral. Conesa y más tarde hasta Coronel Sosa.
Según la historia extraoficial, los dueños de los... Leer más ...
La ciudad, ubicada al pie del cerro que lleva su nombre, comenzó como reducción franciscana con el pueblo originario carios guaraníes.
En 1600, los franciscanos encabezados por Fray Alonso de Buenaventura construyen la imponente iglesia que aún se conserva y es una de las más hermosas muestras de las construcciones franciscanas en el Paraguay.
El sur de la provincia de Albacete acoge el término municipal de Tobarra, de origen islámico, perteneciente a la Comarca de Hellín. Está entre los cerros de San Cristóbal y San Sebastián, rodeada por una fértil huerta que favorece el cultivo de frutales. Además de su famosa Semana Santa, de la que hablaremos más adelante, Tobarra cuenta con un patrimonio artístico de gran valor representado por su iglesia de la Asunción y la ermita de la Encarnación y del Cristo de la Antigua.
La ciudad cuenta con una serie de miradores naturales como son el Parque Naciones Unidas, conocido como El Picacho, que domina toda la ciudad; el Parque Manuel Bonilla; el Parque La Leona; el Cerro El Berrinche; el Cerro Juana Laínez; el Cerro de Hula al sur de la Ciudad; y, La Montañita al este. Por esta razón a Tegucigalpa también se le conoce como Ciudad de los Cerros de Plata.
Esta zona tiene una extensión lateral de tan solo cientos de metros, pero se extiende por más de 250 kilómetros en rumbo noreste casi alcanzando la ciudad de Melo en el Departamento de Cerro Largo. Posiblemente, esta falla continúa a través del noreste de Uruguay y el sur de Brasil, pero está cubierta por rocas más jóvenes de la Cuenca de Paraná que no permiten su observación y mapeo.
Ubicada al Este de Melo a 12 Km de la ciudad y a dos de la Ruta 26, la casona, como así también el puente con troneras por el que se accede, fue construida en 1854 por dos vascos franceses, canteros de profesión, a través del sistema de concesión de obra pública, cuyo contrato obligaba a la construcción del puente y cedía el derecho de cobrar peaje hasta 1917 en que el puente pasó a poder del Estado.
Posta del Chuy, General Leandro Gómez, Cerro Largo, Uruguay
La Posta del Chuy, también declarada Monumento Histórico Nacional, es una sólida construcción de piedras areniscas unidas sin argamasa, considerada única en América.
El Estado de Aguascalientes , junto a Guanajuato y Querétaro, pertenecen a la región del Bajío, una zona que se localiza en el interior de la República Mexicana de buen clima y paisajes montañosos como son: el Cerro del Muerto, la Sierra del Laurel o la Sierra Fría.
Es un lugar curioso y en 2015, el Frigorífico Anglo del Uruguay fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Frigorífico Anglo era el nombre de la empresa ubicada en Fray Bentos. Fue la mayor empresa cárnica de Sudamérica. Sus conservas sirvieron para alimentar con carne procesada a las tropas aliadas durante la II guerra Mundial.
A fines de la década de 1960, fue nacionalizado por el Estado uruguayo y cerró en ruina económica a finales de los años 70.
...del Barómetro que era, y sigue siendo, un buen aparato de predicción. Igualmente predecir el tiempo escuchando los partes en onda corta de la BBC, que eran los mejores de la época.
En estas condiciones, incluso la experiencia de un buen capitán también podría realizar un fondeo a barbas de gato, o sea con las dos anclas más un par de coderas a popa, que deben de ir a boyas o a tierra, y se supone que de esta manera no se puede mover apenas del lugar.
En cualquier caso, se hacía la maniobra, y no existen allí pecios debido a esa causa.
Te entiendo amigo esto se cerro entre los años 60 y 70, porque era inviable mandar barcos ahí, sino se hacia un puerto, y además ya para los años 70 ya aparecieron nuevos tipos de buques de carga mas grandes y con mas calado y ahí no entraban.
Y OTRO FACTOR IMPORTANTE, QUE HIZO CERRAR ESO FUE EL VEHICULO CAMIÓN.
NO SE ENOJE AMIGO, vos tenes tu opinión yo tengo la mía.
VOS ME DECIS NEFASTO TU COMENTARIO, a ver hoy que tipo de buque se puede acercar a ese cargadero, con un calado máximo de 5 metros, mas el oleaje.
TE LO DIGO YO NINGUNO, capaz alguna barcaza pero termina dada vuelta por el oleaje y mas si carga desde... Leer más ...
Con asombro viendo el Google Earth en 3D el lugar es como un anfiteatro .. atrás un cerro enorme que los rodea , casi imposible de subir y adelante un Valle que se abre al Este hacia Argentina, no se que los motivó a los dos que salieron a buscar ayuda en vez de ir para el lado Argentino la ruta mas "fácil" tomaron la ruta más dificil, subir esa inmensa mole de hielo y nieve pero sin saber que iban hacia Chile ...sin saber donde estaban . caminaron por 10 días sin rumbo fijo deambulando para bajar a tierras mas bajas en busca de ayuda.. 38 km. hasta que llegaron a donde el arriero chileno que encontraron al otro lado de un río correntoso, le aventaron una roca con una nota..que este llevó a la gendarmería chilena con la cual llegó la ayuda. Así terminó una odisea de 72 días en la Cordillera .
Dejo el enlace para ver en 3D
...reserva), que le dan 38.000 caballos de fuerza a 135,5 RPM y a toda velocidad llega a 22 nudos o 40.7 kilómetros por hora.
El SS Rotterdam fue botado por la Reina Juliana de los Países Bajos en una ceremonia de gala el 13 de septiembre de 1958 y se completó el verano siguiente.
Sus pruebas en el mar y su entrega a Holland America Line tuvieron lugar el 20 de julio de 1959, solo unos meses antes de su primera travesía del Atlántico.
En su viaje inaugural, llevó a la entonces princesa heredera de los Países Bajos a Nueva York.
Debido a la creciente popularidad de los viajes aéreos, un número cada vez menor de transatlánticos comenzaron a desaparecer del servicio. Esta tendencia condujo al retiro permanente del Rotterdam del servicio transatlántico en 1969.
Posteriormente, recibió una pequeña remodelación para un crucero permanente y comenzó su nueva vida como crucero de tiempo completo y el Rotterdam también se convirtió en un barco de una clase después de esta remodelación.
...la ruta alternativamente para la Jyväskylä-Päijänne Shipping Company.
Ya al año siguiente, se cambió la ruta para que el SS Jyväskylä, como era el barco más rápido, tuviera tiempo de hacer un viaje adicional al centro de Jämsä. La ruta a Jyväskylä no cambió mucho a lo largo de los años.
Las operaciones de Jyväskylä-Päijänne Shipping Company cesaron en 1950 el barco SS Jyväskylä fue vendido a Leena Nyyssönen, la hija de Artturi Nyyssönen, que se había convertido en el principal accionista durante un año.
En 1955, Erkki Patokorpi, fundó una nueva empresa llamada Päijänne Ship y compró el SS Jyväskylä aqui el barco fue remodelado se cerro la cubierta de popa lo que dio más espacio para el restaurante.
El tráfico programado continuó hasta 1964, cuando el barco se vio obligado a subastar. El barco fue transferido a Paul Helin desde Jyväskylä durante unos años.
Desde entonces, Kauko Tamminen compró el barco y quitó la máquina de vapor y la caldera. En su lugar se instaló GM Detroit en dual diesel. El... Leer más ...
Por consiguiente, Riópar Viejo, en lo alto del cerro cercano, fue perdiendo su población hasta convertirse en un entrañable retiro rural que alberga casas construidas de cal y canto, revestidas de piedra natural y ventanas y puertas de maderas nobles. Os aconsejamos visitar los miradores de la aldea porque tienen las mejores vistas de la sierra del Segura. Resulta sobrecogedor visitar los restos históricos de la antigua iglesia del Espíritu Santo y del Castillo de Riópar, antigua fortaleza que cuando perdió su función militar se convirtió en un cementerio.
Ubicada en la Sierra del Segura, es el centro neurálgico de este destino turístico cada vez mas conocido y apreciado, nuestra localidad tiene la ubicación perfecta para descubrir toda la Sierra del Segura. Andar por Elche de la Sierra es caminar por un municipio con miles de años de historia. Desde la prehistoria, el ser humano se ha asentado en estos cerros.
La cultura, la tradición y la historia marcan la personalidad de un pueblo, y nosotros podemos presumir de tener una fiesta de Interés Turístico Nacional y otra de Interés Turístico Regional además de eventos gastronómicos.
El término municipal de El Bonillo, en época medieval, tenía infinidad de núcleos poblacionales (como demuestran las iglesias y ermitas que hay o había) distando poco entre sí (ermita de Pinilla, ermita de Sotuélamos, iglesia gótica en Cerro Bueno -la actual iglesia de Santa Catalina, ermita de la Magdalena, Santa Ana, convento de Agustinos, ermita de San Roque), aunque los más importantes eran la aldea de Sotuélamos, San Miguel de Susaña y Santa Catalina (cerca de las Salinas de Pinilla). Estas, a caballo entre los siglos XII y XIII, se unieron en Cerro Bueno formando lo que hoy es El Bonillo, en el sitio donde se encontraba una pequeña iglesia de estilo gótico.
Chinchilla de Monte-Aragón, Albacete, Castilla-La Mancha
Chinchilla de Montearagón es una de las ciudades más antiguas de la provincia de Albacete. A escasos 13 kilómetros de la capital albaceteña, saliendo por la N-430, encontramos una auténtica joya medieval, considerada por muchos como uno de los pueblos con mayor encanto de España. Se trata de una villa emplazada en lo alto de un cerro desde cuya cima, que domina la llanura manchega, se contemplan los llanos de La Mancha, y al sur y al este los Montes de Chinchilla y las altas cumbres de las Sierras del Segura y Alcaraz.
La asociación desea ayudar a presentar atracciones turísticas únicas de la historia de la ciudad de tal manera que hagan que la ciudad sea más conocida más allá de las fronteras nacionales.
Es casi desconocido que esta ciudad tenía uno de los astilleros interiores más grandes de todo el país. El astillero fue de enorme importancia a nivel nacional e internacional.
En su apogeo, aquí se pagó a más de 2000 personas. Fundada como fábrica de máquinas por Carl Wiemann en 1901, alrededor de 340 embarcaciones abandonaron el astillero hasta que fueron expropiadas a clientes nacionales e internacionales en 1946.
Se agregaron alrededor de 350 barcos marítimos cuando se cerró en 1962. Navegaron por todos los mares europeos.
Un número considerable de los barcos veteranos del astillero de... Leer más ...
El pueblo se alza sobre una ladera del cerro de San Cristóbal, donde sus calles y casas van dando forma a un pueblo con mucho encanto. Sin duda, un punto en todo pueblo que se tiene que visitar es su plaza central o plaza Mayor, y eso fue lo primero que visitamos. Pero, para nuestra sorpresa, al llegar a ella encontramos un mercadillo medieval, así que no pudimos sacar una foto de la plaza con sus edificios.
El Albatros es un antiguo barco a vapor alemán de pasajeros y de carga.
Fue construido en 1912 por Meyer Werft en Papenburg y la máquina de vapor compuesta incorporada tenía 260 hp y le dio al vaporizador una velocidad de servicio de 10 nudos.
En los años siguientes, el barco sirvió para abastecer a las ciudades del fiordo de Flensburg . En ocasiones se utilizó como camión de ganado.
Durante la Primera Guerra Mundial , el Albatros fue utilizado por la Armada Imperial desde el 3 de abril de 1916 hasta el 6 de diciembre de 1918.
En 1935, Förde-Reederei GmbH se hizo cargo del barco y de las actividades de pasajeros de la "United Flensburg-Ekensunder & Sonderburger Dampfschiffs-Gesellschaft".
Durante la Segunda Guerra Mundial , el barco fue requisado por la Armada alemana el 8 de mayo de 1943 y... Leer más ...
Alzado sobre las fértiles tierras del municipio de La Taha y aglutinando los relieves montañosos de las sierras se encuentra esta histórica localidad cuyo nombre procede del árabe: ‘Harat Albaytar’ que significa ‘Barrio del Veterinario’. Si algo marca la identidad de este recóndito lugar quizás sea su aspecto escarpado y abrupto así como su contrastada orientación y disparidad de suelos. Montes, valles, profundos barrancos, pendientes pronunciadas y cerros se suceden en el entorno de Atalbéitar.
El municipio de Matagalpa es considerado uno de los destinos turísticos de la Ruta del Café, ofreciendo cuatro zonas ecológicas protegidas (Reserva Natural Apante, Reserva Natural Cerro Arenal, Reserva Natural Cerro Frio-La Cumplida, Reserva Natural Salto Rio Yasica), que al combinarse con el patrimonio histórico-cultural-religioso se ubica como un territorio con alto potencial para desarrollo del turismo como una actividad generadora de empleos, ingresos y divisas. No obstante, en esto lugares existen mezclas particulares de fauna y flora, que incluyen especies y subespecies endémicas.
La Chorrera se encuentra en la región occidental de la provincia de Panamá. Su extensión territorial es de 769 kilómetros cuadrados, y sus límites son: Con el distrito de Arraijan: Desde donde el río Lirio toca los límites con el Distrito de Panamá, aguas arriba este río hasta su cabecera; desde aquí línea recta a la cima del Cerro Ahoga Yegua, se continúa la línea recta al nacimiento de la Quebrada Naranjal, esta Quebrada hasta su desembocadura en el río Caimito: aguas abajo este río hasta su desembocadura en la Bahía de La Chorrera en el océano Pacífico.