Descubierta por Bernardo de la Torre, navegante español que zarpó de México en 1542 en la expedición de Ruy López de Villalobos que atravesó el Pacífico llegando a la isla de Mindanao, en la actual Filipinas. Villalobos, queriendo descubrir el tornaviaje a Nueva España, envió a Bernardo de la Torre de regreso al mando de la nave San Juan de Letrán.
En el curso de su viaje, de la Torre descubrió la actual isla de Okinotorishima, (a la que llamó Parece Vela), y posiblemente también la isla Marcus (actual Minamitorishima) y algunas de las islas Bonin (Ogasawara), a las que llamó islas del Arzobispo, las islas Vulcano, a las que llamó Los Volcanes, y la isla de Iwo Jima.
Es posible que fuera avistada por el navegante español Bernardo de la Torre en 1543; con certeza lo fue por Miguel López de Legazpi en 1565, quien la nombró Parece Vela, una evidente referencia a la forma del atolón.
Este atolón de 26 kilómetros de diámetro tiene un aeropuerto y una pequeña población, por lo que no debemos preocuparnos por las dificultades a la hora de acceder al lugar y de pasar unos días allí. En el atolón encontraremos solo un resort el Tikehau Pearl Beach, que tiene unos hermosos bungalows en el agua y alguna pensión más económica, aproximadamente 85 euros la noche, pero sin lujos.
No quedan muchos paraísos vírgenes en el mundo con palmeras, aguas cristalinas y arrecifes de coral inundados de fauna marina como el atolón de Rangiroa, una de las mecas mundiales del buceo.
Hasta esta isla llegan muchísimos amantes del buceo en busca de algunas de las experiencias más impactantes, como ver tiburones martillo o bucear junto a delfines que se acercan para que los acaricies.
...carguero a vapor y encallo en la Isla Nikumaroro.
Fue construido en 1911 por William Gray & Company, Ltd. , West Hartlepool, Inglaterra.
Fue lanzado con el nombre Normanby y lo uso hasta 1919 que se lo renombro Norwich City.
En noviembre de 1929, Norwich City con un equipo de 35 hombres salió de Melbourne con destino a Vancouver a través de Honolulu .
Durante una tormenta el 29 de noviembre de 1929, el carguero sin carga encalló en la oscuridad en el arrecife en el extremo noroeste del pequeño atolón del Pacífico central conocido como Isla Nikumaroro (entonces conocida como Isla Gardner).
Se produjo un incendio en la sala de máquinas y todos abandonaron el barco en la oscuridad y tuvieron que atravesar el amplio y peligroso arrecife de coral golpeado por las peligrosas olas de tormenta. En total, 11 hombres perdieron la vida.
Los sobrevivientes fueron rescatados después de varios días en la isla.
En el 2001 se le coloco a los restos del barco una placa en recuerdo a los hombres... Leer más ...
...SS Hobbs Victory fue un barco de Victory construido en los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Lo nombraron en honor de la ciudad de Hobbs es una ciudad ubicada en el condado de Lea en el estado estadounidense de Nuevo México.
El barco fue construido por Permanente Metals Corp.,Richmond,California y se lanzó el 9 de enero de 1945.
El SS Hobbs Victory viajó desde San Francisco , California en 1945 para unirse a la guerra del Pacífico , deteniéndose en el atolón Ulithi en su camino a Okinawa .
El SS Hobbs Victory tenía el trabajo de entregar 6,000 libras de municiones para las tropas en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial.
El barco cargó con 6,000 libras de municiones y viajó a Okinawa para la Batalla de Okinawa que duró del 1 al 6 de abril de 1945.
El 6 de abril de 1945, fue anclada en la isla de Kuba, fue golpeado y hundido por un avión de ataque kamikaze que golpeó su superestructura .
Un barco de bomberos de la Armada de los Estados... Leer más ...
El YOGN-83 fue construido por Concrete Ship Constructors, National City, CA como una barcaza de concreto de la Comisión Marítima (B7-A2) (MC 1233)
Lanzado el 27 de noviembre de 1943.
Entregado y puesto en servicio como YOG-83 , 25 de enero de 1944.
Reclasificado YOGN-83 , mayo de 1946.
YOG-83 participó en la "Operación Encrucijada" como objetivo de pruebas de bombas atómicas en el atolón de Bikini, el 2 de junio de 1946.
Remolcado al atolón Kwajalein después de la prueba de la bomba atómica y varó el 23 de septiembre de 1946 y se uso para se lanzadera de misiles balistico.
Y permanece ahi hasta el dia de hoy...
Duro de voltear este bicho de concreto...
Nombre:YOGN-83
Constructor: Concrete Ship Constructors, National City... Leer más ...
En la imagen la tenebrosa Cúpula de Runit y el Cráter Lacrosse, cuyo origen está en las pruebas nucleares norteamericanas en las Islas Marshall, entonces administradas por Estados Unidos.
La Cúpula de Runit (también conocida como "Runit Dome", "Cactus Dome") es una estructura con forma de semiesfera a nivel del mar en el norte de la isla de Runit. Tiene un grosor de 46 cm y cubre aproximadamente 73.000 m3 de desechos radiactivos causados por las pruebas nucleares en el atolón Enewetak, al que pertenece esta pequeña isla. Esta cúpula es además el punto más alto de todo el país de Islas Marshall.
Historia de la Isla
En 1529 la expedición del navegante español Álvaro de Saavedra Cerón desembarcó en el atolón, convirtiéndose en el primer europeo en poner pie en este territorio poniéndole al atolón el nombre de "Los Jardines". Durante varios siglos perteneció a España.
Fue arrebatada por Alemania en 1885, hasta la primera guerra Mundial que fue Japón quien se la arrebató.
Entre el 17 y el 23 de febrero de 1944 se libró aquí la batalla de Enewetak (Eniwetok) durante la Segunda Guerra Mundial. es.wikipedia.org/ ...e_Eniwetok
...mucho más sutil.
La verdad, es que es una captura muy curiosa, ¡¡ felicidades !!.
Si no fuera por las amplias ondas y porque si usas la barra se ve otro objeto fijo muy cerca te lo podría hasta comprar. La longitud como dice @Google_Master podría ser que estuviera saltando
He estado investigando por la red, y tengo malas noticias, compañero: NO ES UNA BALLENA
Se trata de Sail Rock, (Islas shetland del Sur). Un atolón, roca, islote, como quieras llamarlo. (Por otro lado esto explica porque se han tomado la molestia de tomar una fotografia área aqui en mitad de la nada ;9
......
Estos misterios son lo realmente bonito de Google Earth
Un saludo
Amigo granmaestre, como toda línea convencional, esta del cambio de fecha, no sigue ortodoxamente el meridiano 180º, o contrameridiano, sino que a tenor de las conveniencias político-geográficas de algunos Estados, sufre variaciones.
En este caso, por la gran extensión y consiguiente diseminación de las distintas islas y atolones de la República de Kiribati, la línea en cuestión se desvía ostensiblemente hacia el este. Esta circunstancia hace que una de las islas de este Estado, la de Kiritimati, el atolón más grande del mundo, anecdóticamente sea el primer lugar poblado del planeta en dar la vuelta al calendario cada año.
De igual manera, la Samoa Americana, en el archipiélago de Samoa, es el último lugar en el mundo en recibir el Año Nuevo.
El Soneva Jani se encuentra en la isla de Medhufaru, en el atolón Noonu, en medio de una laguna de 5,6 km, y ofrece villas en tierra firme y sobre el agua.
El nuevo desafío es un crater... bañado por el Mediterráneo.
Se trata de la actual isla de Santorini...o lo que queda de ella tras la megaerupción del volcán Thera que formó/dio forma/ destruyó la isla.
Y actualmente solo se ve una isla muy vertical con forma de semicírculo (que no es más que un lado de una isla cónica, típicamente volcánica). El centro donde se encuentra ese atolón de tierra y donde entran y se quedan anclados los grandes barcos de turistas, es la caldera del volcán y los restos más elevados del cono volcánico que tras la erupción se colapsó sobre sí mismo y la masa de tierra termino sobresaliendo del agua como un islote "de escombros".
Ya simplemente por este acontecimiento geológico/ volcánico uno se asombra pues prácticamente más de la mitad de una isla desapareció de un dia para otro con una erupción, terremoto y tsunami gigante.
Además este acontecimiento se produjo por allá de 1628 ac, y destruyo e influenció en toda la cuenca mediterránea. Algunas civilizaciones que sufrieron de primera mano esta... Leer más ...
Un atolón de unos 14 km de diámetro en el que viven unas 500 personas de origen polinesio siguiendo sus tradiciones y modo de vida ancestral, voluntariamente aisladas del mundo exterior. Apenas reciben la visita esporádica de algún antropólogo y de un barco que suele pasarse cada 6 meses.
Para que luego nos digan que cuidado con las emisiones de CO2, por el asunto del efecto invernadero y el cambio climático.
La localización es el Atolón Bikini (Islas Marshall), cuyo kmz ya se dió en el último post relativo a la prueba Castle Bravo. Creí que un nuevo kmz sería redundante.
La Operación Crossroads (encrucijada) consistió en dos pruebas con bombas atómicas―cada una con una potencia de 21 kilotones― realizadas por los Estados Unidos en el atolón Bikini en el verano de 1946.
El primer objetivo de estas pruebas atómicas era determinar el efecto de la aplicación de una explosión atómica sobre una flota de buques de guerra considerados como capitalship. Para ello se utilizaron diversos tipos de buques de guerra de Estados Unidos cuyo costo de reparación era muy oneroso, también fueron usados buques de guerra japoneses y alemanes a flote. En total se reunieron para la prueba unos 90 buques.
La zona de prueba elegida fue el Atolón de Bikini, en las islas Marshall, Bikini era un atolón sin importancia en el océano Pacífico, cuyos habitantes fueron expulsados a las contiguas islas de Rongerik, Killy y Asó.
El 1 de julio de 1946 se detonó la bomba Able a una altura de 158 metros, desplegada desde un bombardero B-29.
El 25 de julio de 1946 se detonó la segunda bomba, Baker, a 27 metros por debajo de la superficie del mar. Levantó dos millones de toneladas de agua2 y su hongo alcanzó una altura de 6000 m.
Aitutaki es un atolón triangular perteneciente a las Islas Cook (territorio de Nueva Zelanda) con una isla volcánica, Araura, y una laguna rodeada por un arrecife con islotes bajos de coral.
Sus aguas transparentes de color turquesa albergan una enorme biodiversidad marina.
Como curiosidad, desde 1932 Aitutaki tiene un servicio postal propio con unos sellos apreciados por los coleccionistas, impresos por Heraclio Fournier (Vitoria, España). www.cookislands.travel/aitutaki
Manihiki es una de las islas más grandes de la cadena de las Islas Cook.
Las Islas Cook son una nación independiente en "libre asociación" con Nueva Zelanda. La población es pequeña (15.000 personas en 2011) y situada en su mayoría en Manihiki y las otras 14 grandes islas.
Manihiki es un atolón clásico, con su arrecife de coral y una laguna central. El coral vive en las aguas cálidas y poco profundas que aparecen como zonas de luz azules alrededor de la costa principal y los numerosos pequeños islotes dentro de la laguna. La mayor parte del atolón principal está hecho de playas de arena sin vegetación; aparece de color blanco o crema debido al coral muerto roto por las olas. Los suelos se desarrollan en las partes más altas de estas playas, sosteniendo densos grupos de árboles de color verde oscuro. Algunas nubes proyectan sombras en el agua.
Dos pequeñas ciudades - Tauhunu y Tukao - aparecen como racimos de pequeñas manchas brillantes grabadas en el bosque. Los aviones llegan a la pista de aterrizaje en Tukao después de volar desde Nueva Zelanda, que está a 3.650 kilómetros al suroeste. El turismo es la principal actividad económica en el atolón, con el buceo en la... Leer más ...
“La isla de los ciegos al color” es un libro escrito en 1997 por el neurólogo Oliver Sacks y que está relacionado con una anomalía presente en amplio porcentaje en la isla Pingelap.
Pingelap es un atolón en el océano Pacífico, parte de Pohnpei, pertenecientes a los Estados Federados de Micronesia, que consiste en tres islas: isla Pingelap, Sukoru y Daekae, unidos a un sistema de arrecifes y rodeando un lago central, aunque solo la isla Pingelap está habitada por 250n residentes.
La isla es un lugar hermoso pero con una maldición: la acromatopsia o daltonismo que padece el 10% de sus habitantes, debido al acervo génico de su población.
Parece que en 1780 la población de esta isla estuvo a punto de desaparecer a causa de un tsunami. Sólo sobrevivieron unas 20 personas, entre ellas el rey el cual se cree que tenía un problema genético que causa daltonismo y que se lo pasó a sus numerosos descendientes.
Es la tristeza de ver en blanco y negro un lugar tan hermoso y paradisíaco.
La geografía actual, vista por Google Earth, nos muestra las cicatrices de las pruebas nucleares, como la Castle Bravo en el atolón de Bikini, Islas Marshall, donde el 1 de marzo de 1954, el Ejército de EE.UU. detonó una bomba termonuclear.
La explosión que se esperaba produjera 4-6 megatones de fuerza explosiva produjo en su lugar 15 megatones. La nube de hongo de aire sobrecalentado, el agua y la lluvia alcanzaron los 40 kilómetros en el aire - hasta la estratosfera - y, finalmente, se extendió a cuatro continentes. Era la prueba más grande en suelo de una bomba de hidrógeno en la historia de EE.UU.
La huella que dejó es un cráter de 2 kilómetros de ancho y 80 metros de profundidad.
Como consecuencia, la contaminación radioactiva superó ampliamente las previsiones que manejaban los mandos militares de la época y acabó provocando una auténtica catástrofe medioambiental, cuyas consecuencias se vieron agravadas además por los fuertes vientos que azotaban la zona en aquellos días.
Hoy día ya tenemos material desclasificado como para ver que fue todo... Leer más ...
Amigo Granma, ahí tienes a tu isla de las 28 palmeras, o cocoteros:
La Isla Starbuck, también conocida como Isla Volunteer, y con varios nombres más, es un atolón coralino plano y bajo inhabitado del océano Pacífico central. Es parte de las Islas de la Línea pertenecientes a la República de Kiribati. La isla ha recibido múltiples denominaciones: Isla Barren, Isla Coral Queen, Isla Hero, Isla Low, Isla Starve e Isla Volunteer.
Mide 8.9 km de este a oeste y 3.5 km de norte a sur. La Isla Starbuck fue descubierta en 1823 por Valentine Starbuck, capitán de un buque ballenero británico. Reclamada por Estados Unidos en 1856 bajo el Acta de Islas Guaneras, pero controlada por Gran Bretaña después de 1866, la Isla Starbuck se convirtió en exportadora de fosfato entre 1870 y 1893. Debido a su baja altitud (el punto más alto de la isla mide sólo 5 metros), la isla está rodeada por arrecifes peligrosos, que a finales del siglo XIX, provocaron el naufragio de un sinnúmero de naves.
La Isla Starbuck fue designada como un área protegida por las Naciones Unidas, y es el hogar de colonias de gaviotines apizarrados, semajantes al gaviotín de mar o Silvia (Denominada as... Leer más ...
A unos 100 kilómetros de la costa de Belize, en el atolón del Arrecife Lighthouse, está el Great Blue Hole o Gran Agujero Azul. Tiene unos 305 metros de diámetro y una profundidad de 123 metros.
Desde 1966 hasta 1974 se realizaron 41 pruebas nucleares atmosféricas y, hasta 1995, 137 pruebas subterráneas. La última campaña de ensayos, antes de la firma del tratado de prohibición total de ensayos nucleares, provocó una serie de protestas internacionales y de boicots, sobre todo de países del Pacífico y de organizaciones internacionales, como Greenpeace. Los ensayos fueron abandonados definitivamente el 1996 y substituidos por simulaciones en laboratorio. En la actualidad, el ejército francés tiene un dispositivo de vigilancia de la evolución geológica y radiológica del atolón.
Mururoa, también llamado Moruroa, es un atolón de las Tuamotu, en la Polinesia Francesa. Administrativamente depende de la comuna de Tureia, pero fue cedido por la Asamblea Territorial al Centro de Experimentación del Pacífico, junto con el atolón Fangataufa, para hacer pruebas nucleares. Es una zona militar con acceso prohibido sin autorización. Está situado al sur del archipiélago, a 1.250 km al sureste de Tahití.
...del Grupo del Almirante: Desroches,Cahée Poivre Atoll —comprende 3 islas: Poivre, Florentin y South Island—, Alphonse, D'Arros, St. Joseph Atoll —comprende 14 islas: St. Joseph Ile aux Fouquets, Ressource, Petit Carcassaye, Grand Carcassaye, Benjamin, Bancs Ferrari, Chiens, Pélicans, Vars, Ile Paul, Banc de Sable, Banc aux Cocos and Ile aux Poules—, Marie Louise, Desnoeufs, African Banks —comprende 2 islas: African Banks y South Island—, Rémire, St. François, Boudeuse, Etoile, Bijoutier.
13 islas de coral en el Grupo de Farquhar: Atolón de Farquhar —comprende 10 islas: Bancs de Sable Déposés Ile aux Goëlettes Lapins Ile du Milieu North Manaha South Manaha Middle Manaha North Island and South Island—, Atolón Providence (comprende dos islas: Providence y Bancs Providence) y St Pierre.
67 islas de coral en el Grupo de Aldabra: Atolón de Aldabra —comprende 46 islas: Grande Terre, Picard, Polymnie, Malabar, Ile Michel, Ile Esprit, Ile aux Moustiques, Ilot Parc, Ilot Emile, Ilot Yangue, Ilot Magnan, Ile Lanier, Champignon des Os, Euphrate, Grand Mentor, Grand Ilot, Gros Ilot Gionnet, Gros Ilot Sésame, Heron Rock, Hide Island, Ile aux Aigrettes, Ile aux Cèdres, Iles... Leer más ...