si he estado tanto en Monte San Pedro como en Monticaño, me gusta mas Monte San Pedro porque esta mas cuidado, la pena es que el museo esta cerrado para ver los túneles y los dos pisos subterráneos de la pieza con las salas de proyectiles y la de la polvora, y ver los carriles aéreos que llevaban el proyectil hasta el elevador que subia el proyectil hasta la boca del cierre de la pieza. Ojo hay un video de la serie CODIGO ALTA ARTILLERIA COSTA que recoge el funcionamiento de la bateria de PALOMA ALTA en TARIFA, VICKER 381,45, TRES PIEZAS CASI NA. En MONTICAÑO me gusto el bunker de telemetría me metí en el por la planta superior y lo anduve entero, vi el telémetro tirado por los suelos, y luego fuera vi la pieza que esta a la derecha del bunker, vicker 152,4, entera y al lado la otra oxidada y desmontada así como los dos flack. Y abajo de estas posiciones en la costa al lado del puerto exterior de CORUÑA la posición de los proyectores de SUEVOS.
...en las investigaciones que se realizan para que la gente pueda disfrutarlas.
En cuanto a lo que comenta "anpolo", sí, en efecto son dos cosas distintas los orificios rectangulares recortados en la roca mediante trabajo de cantería, hay de dos tipos:
-Modelo 1: con uno de los laterales abierto, lo que implica que son hangares para carga y descarga de materiales, ya que se accede a ellos desde el nivel de uso. Los materiales llegaban en camiones desde puertos como los de Alicante y Valencia, o desde otros centros de redistribución a los que llegaban productos elaborados en la España republicana como prendas, víveres, etc. Y eran transportados seguramente a la próxima Albacete donde se irían formando las distintas brigadas mixtas que compondrían el Ejército Popular de la República.
-Modelo 2: sin ningún lateral abierto, a los que habría que acceder desde arriba por escaleras de madera seguramente ya que no hay evidencias de anclajes para elementos metálicos, y que constituirían en sí mismos almacenes de munición y equipaciones, y separados entre sí, que estarían techados con vigas de madera y camuflados con ramajes para que no fueran un claro objetivo de... Leer más ...
Hola, buenos días, me llamo Alejandro González Alegre y quería agradecerles sobremanera el trabajo que han realizado. En la actualidad he estudiado las instalaciones militares de la Guerra Civil en el término Municipal de Alicante, Elche y Santa Pola, de este estudio han salido un total de:
En el término de Elche:
-Diez bunkers, uno de ellos de 3 pisos y de grandes dimensiones.
-Tres trincheras, una de ellas con casi medio kilómetro de longitud, haciendo zig-zags y con una habitación bajo tierra.
-Un túnel tallado en roca que se queda sin terminar y que intenta atravesar la elevación conocida como “El cabesó”
-Dos pozos de extracción masiva de agua.
-Dos balsas para el transporte de recursos hídricos.
-Una caseta para animales de carga, con pesebres y aspilleras.
-Un bunkers protegiendo los caminos de acceso a la zona de aterrizaje donde ahora se encuentra el aeropuerto de El Altet.
-Un bunker protegiendo un camino de acceso a Alicante en dirección Torrellano-Alicante.
Total: 21 instalaciones.
En el término de Alicante:
-Un bunker de costa.
-Un bunker de costa ya desaparecido.
-Dos plataformas antiaéreas en un cabo, una de ellas con un largo pasadizo... Leer más ...
Simultaneamente a abandonar España el Sahara Occidental, se produjo la ocupación del territorio por parte de Marruecos y Mauritania.
Los saharauis ofrecieron fiera resistencia a ambos invasores, obligando a Mauritania a retroceder hasta su propio territorio, pero la superioridad numérica y militar marroquí, acabo por imponerse.
Muro del Sahara Occidental es un conjunto de ocho muros defensivos de una longitud superior a los 2.720 km construidos por Marruecos en el Sahara Occidental. Es una zona militar con búnkers, vallas y campos de minas, construida con el fin de proteger el territorio efectivamente ocupado por Marruecos de las incursiones del Frente Polisario.
. Estos cañones fueron encargados por España en los años 20, junto con otras 16 unidades distribuidas de la siguiente manera: 6 para la defensa de la Base Naval de El Ferrol. 4 para la defensa de la Base Naval de Cartagena. 6 para la defensa de la Base Naval de Mahón.
En el monte de San Pedro se encuentran dos baterías costeras que protegían la entrada de la ría desde el periodo de entreguerras hasta finales de los 70. Los dos cañones tienen más de 17 metros de longitud, 38,1 cm de diametro y un peso superior a 225 tons. Exactamente se trata de unos cañones Vickers 381/45 de 15 pulgadas (303*308). Estos cañones fueron encargados por España en los años 20, junto con otras 16 unidades distribuidas de la siguiente manera: 6 para la defensa de la Base Naval de El Ferrol. 4 para la defensa de la Base Naval de Cartagena. 6 para la defensa de la Base Naval de Mahón. Entre 1928 y 1936 se llevaron a cabo las obras de las baterias, empezando primero por estas (las gallegas) para seguir por Cartagena y finalmente menorca. Las otras baterías gallegas fueron desmontadas
No es de extrañar, el general Franco, en aquella época de los fascismos triunfantes soñaba con una nueva España Imperial dentro del eje Berlin-Roma-Madrid.
me acabo de dar cuenta que estabamos en el foro de Asia , si quieres lo pasas a España
por cierto , los bunker son los de los lados de la casa central , eran de cuando estaba la base militar y guardaban los F 16 y los Mirage