...columna fue entregada las autoridades de la ciudad para su protección y mantenimiento.
Una procesión de antorchas de los estudiantes comenzó en Kämpfrasen, (espacio abierto, algo por debajo de la parte alta del pueblo, hoy es sitio de cuarteles) y fue seguida por la formal entrega de las llaves de la Columna de Bismarck por parte de un representante de los estudiantes al Consejo Municipal en el Hall de entrada de la torre y una serie de discursos. El encendido del sistema de iluminación se realizó al atardecer.
En este sistema de iluminación, los recipientes de metal estaban libres, a aproximadamente 0,50 m por encima del parapeto y tenían el propósito de encender llenos con 250 litros de petróleo y 20 kg de resina. Además, la construcción en cilindro recto vertical de 1,20 m de largo fue cargada con listones de madera de pino previamente empapados con petróleo, que extendió el tiempo de la quema en alrededor de 45-60 minutos. La altura de la llama resultó de 15 m de altura, por una fuerte corriente de aire que provenía de la puerta abierta de la torre, actuando como un fuelle.
Por resolución del Cuerpo de Estudiantes, la torre debía encender el sistema de iluminación... Leer más ...
El Estadio Dr. Héctor A. Grauert, conocido como Cilindro Municipal, era un recinto multiuso ubicado en Montevideo Uruguay de propiedad a la Intendencia de Montevideo.
Fue inaugurado en 1956 y clausurado en 2010 debido al derrumbe de su techo ocasionado por un incendio de causas desconocidas, el cual ocasionó grandes daños en toda la estructura.
El 21 de octubre de 2010 la historia del Cilindro llegó a su fin. Un incendio ocurrido en su interior provocó la caída del techo, quedando así muy dañada su estructura, por lo que se decidió demolerlo. No hubo heridos, ya que el Cilindro estaba en reparaciones y ese día el sereno del lugar tenía el día libre.
El proyecto se desarrolla en el parque eólico experimental de Sotavento ubicado entre los términos municipales de Xermade (Lugo) y Monfero (A Coruña). Este parque eólico está concebido no sólo como una planta de generación eléctrica sino como una plataforma para ensayos tecnológicos en el campo de la energía eólica y como centro de divulgación y formación mediaombiental.
El proyecto desarrolla una planta de almacenaje de energía eólica, utilizando el hidrógeno, a una escala que, sin ser la que debería resolver la variabilidad de la generación, permite tomar experiencias en operación real que fácilmente puedan ser extrapolables para diseñar soluciones definitivas.
En el parque de Sotavento Galicia la producción de hidrógeno se lleva a cabo en un electrolizador de 60 Nm3/h de capacidad alimentado con corriente eléctrica proveniente de los aerogeneradores sin individualizar ninguno de ellos en particular. El electrolizador y sus sistemas de control se diseñan para su completo ensamblaje en un contenedor apto para ser ubicado a la intemperie de modo que no se requiera una gran obra civil para su instalación.
El electrolizador... Leer más ...