La carta náutica registra restos de naufragio en un punto muy parecido al determinado.
Un tema muy interesante.
Gracias por esta estupenda aportación.
Es una situación muy polémica y dada al litigio, ya que por un lado el barco de guerra portaba un enorme tesoro y por otro, es el lugar de último descanso de 600 tripulantes.
Me ha hecho gracia el mapa. Hay una zona que pone: "bancos del tesoro".
El San José era un galeón español, construido en Guipúzcoa en 1698. En 1708, junto con el San Joaquín y otros navíos de la flota española, zarpó de Cartagena de Indias hacia Portobelo.
El San José había sido cargado con lingotes, monedas de oro y plata, además de otras mercancías. Su carga suponía un enorme tesoro en aquella época o en tiempos actuales.
La flota fue atacada por barcos piratas ingleses y se hundió con su cargamento en la Batalla de Barú, frente a dicha isla.
Durante siglos el barco descansó en el fondo del mar Caribe, con su tesoro y sus tripulantes. De los 600 tripulantes que iban a bordo del galeón, solo sobrevivieron 11.
A partir de 1980, varias empresas y buscadores de tesoros intentaron localizar el tesoro valorado en 10.000 millones de dólares. Sin embargo, los restos del galeón fueron descubiertos el 27 de noviembre de 2015 por investigadores del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) en las costas cercanas a la isla de Barú.
Posteriormente, se anunció el descubrimiento de dos nuevas embarcaciones, una contemporánea al San José y la otra algo posterior, muy cerca de donde se encontró el galeón.
El hallazgo de un grabado holandés por parte del historiador canario José Miguel Rodríguez en el Rijksmuseum de Ámsterdam (Holanda) ha permitido ubicar el lugar exacto donde se desarrolló una cruenta batalla naval entre las flotas española e inglesa en 1657, frente a las costas de Santa Cruz de Tenerife, así como la colocación estratégica de las naves de Felipe IV que derrotaron a las enviadas por Oliver Cromwell: dos galeones artillados y 2.000 hombres en tierra, frente a 36 naves de la escuadra que comandaba el almirante Robert Blake.
Sin embargo un usuario del foro de ese periódico (MIKE NASMITH) ha hecho una observación muy interesante:
Puede que me equivoque pero éste grabado no es de S Cruz. Es de la región de Callao en Lima y la flota es la flota holandesa. El grabado es de 1626- años antes del 1657. Por eso 1. las palabras "S Cruz" no tienen el mismo estilo que las otras letras... Leer más ...
En 1.640 se hunden unos galeones a la entrada de Bocagrande, debido a la imposibilidad de eliminar el obstáculo, se decide dragar y habilitar el canal de Bocachica. Con el tiempo el mar iría acumulando arena en los restos de los barcos hundidos dando lugar a una barra que comunicaría la península de bocagrande con la isla de Tierrabomba.
El sistema defensivo bascularía a defender ahora el canal de Bocachica.
Con el tiempo, una serie de tormentas abrirían de nuevo a la navegación el canal de Bocagrande, socavando la base de las murallas exteriores de la zona de Getsemaní (la zona de murallas próximas al mar Caribe). Ésto se solucionaría efectuado dos escolleras, una que protegería las murallas y otra que cegaría definitivamente el canal de Bocagrande.
Con el tiempo, y dado que toda actuación en la costa cambia también el flujo de las mareas, la escollera de Getsemaní (denominada escollera de la Marina) generaría una nueva playa en esta zona que hubo que reforzar con el Espigón de la Tenaza.
Después del éxito de la “no conquista” de... Leer más ...