...para variar la forma de publicar lo involucre al amigo Antonio y lo nombre Cap. Google_Master y lo puse al mando del planeador y yo hice de actor de reparto era el de la avioneta y me nombre Cap. El Loco Gally.
Y me van a preguntar lo del dron, es otro invento mío, ya que escucho y veo dron captura imágenes exclusivas. Dron destruye tanque, dron hunde barco, ahora todo es dron y dije yo quiero el mío.
Pero mi dron tiene que ser un pájaro pero que me hable tipo dibujito animado, pero que pájaro y ahí me acorde cuando visite rio gallegos y quede impactado con el Albatros.
Listo mi dron es un albatros y que nombre y claro me acorde de mi gato José Luis y se llama así por José Luis Perales.
CREO QUE CON ESTO NO OFENDO A NADIE Y SIEMPRE LO QUE UNO TRATA ES DE HACER MAS DIVERTIDO EL FORO!!
REPITO:Esto fue publicado en forma de humor, humorada, chiste, POR FAVOR SINO GUSTA ME DICEN Y SE PUBLICA EN FORMA CLASICA.
Y tan ancentrales como la propia localidad. De hecho, la vinculación de Montemayor a sus castañares podría llevarse hasta los tiempos de repoblación medieval en los que colonos astures y gallegos trajeron con ellos la costumbre y los secretos del cultivo de castaños. Y tan bien se adaptó esta especie a estas nuevas latitudes que hoy prosperan en muchos rincones de las sierras de Francia, Béjar y Candelario como auténticos bosques de aspecto legendario.
Este bonito pueblo pirenaico está ubicado en un antiguo valle glaciar y se extiende a ambos lados del río Gállego, surgiendo así dos barrios diferenciados: El Salvador y San Pedro, presididos por sendas iglesias del mismo nombre. Como espacio museístico en la villa destaca el Museo de la Torraza, situado en una casa nobiliaria del siglo XVI.
PISTA 1º
No bastaría con decir que la Ruta 40 pasa rozando el negro monstruo, y todavía le falta cubrir un poquito menos de la mitad del trayecto hasta llegar a la Quiaca, Jujuy. Y no estoy hablando de datos exactos ni al milímetro, sólo a simple vista.
Datos de la ruta
Tipo Ruta nacional
Longitud 5194 km
Otros datos
Provincias Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy
Intersecciones RN 3 en Río Gallegos, RN 293 cerca de Rospentek Aike, RN 288 en Tres Lagos, RN 260 cerca del límite Santa Cruz - Chubut, RN 26 cerca de Facundo, RN 25 en Tecka, RN 259 en el paraje Nahuel Pan, RN 23 en Dina Huapi, RN 237 cerca de Dina Huapi, RN 231 cerca del Lago Espejo, RN 234 en el paraje La Rinconada, RN 22 en Zapala, RN 242 en Las Lajas, RN 145 en Bardas Blancas, RN 144 en El Sosneado, RN 143 en Pareditas, RN 7 en Agrelo y San José, RN 153 en Media Agua, RN 150 en San Roque, RN 76 cerca de Villa Unión, RN 74 en Nonogasta, RN 60 en... Leer más ...
Sallent de Gállego es atravesado por el mítico río Gállego y su primer afluente, el apacible río Aguas Limpias. Desde este municipio existe un camino por donde se puede ir a pie hasta el paraje conocido como “El Saliente” o “Salto del Aguaslimpias“, la pequeña catarata que le concedió el nombre a la población.
...cartografía inmediatamente posterior a 1520 sugiere que las Malvinas fueron avistadas por miembros de la expedición de Fernando de Magallanes al servicio del rey de España.
La versión más difundida afirma que el descubridor del archipiélago fue Esteban Gómez, piloto de la nave San Antón o San Antonio. Tras sublevarse contra Magallanes el 1° de noviembre de 1520, Gómez regresó a España por la ruta de Guinea. Expedición de García Jofre de Loaisa en 1525: El capitán Pedro de Vera con la nave Anunciada desertó de la expedición a la altura del río Santa Cruz, con el propósito de navegar hacia las Molucas por el cabo de Buena Esperanza, pero no volvió a saberse nada de esta nave. Por la ruta que debió tomar, algunos historiadores han creído que pudo establecerse en las islas Malvinas. La nave San Pedro, al mando de Rodrigo Martínez, de la expedición española de Simón de Alcazaba y Sotomayor avistó unas islas a principios de 1535, que pueden ser las Malvinas.
Francisco Alonso Camargo, que comandaba la expedición que había sido armada por su hermano el obispo católico de Plasencia, Gutierre de Vargas y Carvajal, hizo toma de posesión del archipiélago... Leer más ...
Pues no lo sé, en el tema de BA está más claro porque cuando España cambia la ruta de la plata desde Chuquisaca (Bolivia actual) a BA (en vez de Panamá como se hacía al principio), la razón fue que el recorrido pasaba por Jujuy, Salta, Tucumán... y salía creo que a Santa Fe, luego bajaba por la ribera del Paraná hasta BA.
Para ir a Montevideo, a parte de cruzar el Paraná y el Uruguay (el río), tenían que pasar por zona conflictiva con Portugal** (Colonia de Sacramento fue fundada por los portugueses), la decisión de BA era la más segura.
En cuanto a Sevilla...
je, je eso tiene más que ver con la influencia de la ciudad de Sevilla en la corte española que con otra cosa.
El primer puerto de embarque hacia América empezó siendo Palos y Huelva, durante un tiempo se estuvo alternando con Sevilla y cuando empezó a llegar el oro y la plata en plan industrial, Sevilla se quedó el monopolio.
Al fundar la Casa de Contratación lo que se buscaba era fiscalizar todo lo que iba y venía (el quinto real) de/hacia América. Se fiscalizaba todo, mercancía, armas, personas (sólo podían ir católicos españoles***)... eso dió lugar a que se montase una mafia en Sevilla que controlaba la... Leer más ...
El último tren que consta la Patagonia Argentina es el Ramal Ferro Industrial Río Turbio. Este tren es para transporte del Carbón extraido en la Mina de Río Turbio hasta el embarcadero en Punta Loyola. También posee algunos coches de pasajeros pero son sólo para el transporte del personal de la mina.
En principio, el mineral era transportado a Río Gallegos mediante camiones a nafta, los cuales utilizaban más energía que la que llevaban como carbón. Luego en 1950, llegó de Inglaterra una flota de camiones a vapor Sentinel, tipo “S – bajo”, a los que popularmente se los llamó chufi. Dichos camiones fueron los últimos a vapor construidos en todo el mundo. Se operaban en convoyes de diez a quince camiones y cargaban unas doce toneladas cada uno. Eran de diseño moderno, pero todavía usaban buena parte de su carga como consumo en el viaje de 520 km entre Río Turbio y Río Gallegos y retorno. Se hacía necesario un ferrocarril para realizar la tarea... Leer más ...
En el vastísimo territorio de la Patagonia Argentina, lamentablemente existen pocos trenes que circulan, en realidad de pasajeros solamente hay uno, "El Tren Patagónico" que une la ciudad de Bariloche con la ciudad de Viedma, luego hay dos que son turísticos, "El Viejo Expreso Patagónico - La Trochita", que une la ciudad de Esquel con el pueblo de Ing. Jacobacci y "El Tren del Fin del Mundo" en la ciudad de Ushuaia y por último está "El Tren Carbonero" para transporte del carbón en Río Gallegos que une esta ciudad, con la mina de carbón en Río Turbio.
Hoy empiezo por "La Trochita"
EL VIEJO EXPRESO PATAGÓNICO - "LA TROCHITA"
El Viejo Expreso Patagónico es un tren turístico que familiarmente se lo denomina "LaTrochita", debido claro a su mínima trocha de sólo 75cm.
La extención del recorrido es desde la Estación Esquel (Pcia de Chubut) hasta la estación de Ingeniero Jacobacci (Pcia. De Río Negro), pero actualmente para el turismo son utilizados dos tramos: el más visitado corre entre Esquel y Nahuel Pan; el otro circula etre El Maitén y Desvío... Leer más ...
Río Gallegos, la ciudad sureña donde nació hace 60 años , dio hoy un conmovedor adiós al ex presidente argentino Néstor Kirchner.
Los restos de Kirchner llegaron a su ciudad natal en un avión procedente de Buenos Aires, donde fue despedido con un impresionante funeral de Estado en el que participaron decenas de miles de personas durante 26 horas.
Familiares, amigos, funcionarios y dirigentes políticos viajaron a Río Gallegos, 2.600 kilómetros al sur de la capital argentina, con los restos del ex mandatario.
El lento descenso del féretro desde el avión fue la antesala a una impactante caravana popular hasta el cementerio municipal, encabezada por la presidenta y sus hijos, Máximo y Florencia.
Buenas. Mi primer post, pero primero quiero contarles que me leí las 42 páginas y abrí todos los enlaces. Impresionante!!!!
Quiero contarles la historia de un barco que se encuentra cerca del fin del mundo. El Marjorie Glen, encallado cerca de Río Gallegos en la Patagonia austral el 14/09/1911.
Les voy a dejar pegada la historia completa, que la encontré en un sitio y otro día voy a ver si encuentro las fotos que yo le tomé hace años y las paso por el scanner porque en esa época no había digitales.
Saludos a todos!!! les pego la historia:
La Marjory Glen fue construida en 1892, por la compañía de origen británica The Grangemouth Dockyard Company, en Grangemouth, Escocia.
Grangemouth se encuentra a los 56° 02´ N sobre la margen sur del Firth of Forth. Eran las tierras de la familia Dundas. Sir Laurence Dundas se interesó en la idea de construir... Leer más ...
...sismo se localizó en el oeste de la isla Grande de Tierra del Fuego, a 54°14′00″S 69°00′00″O / -54.233333, -69, y su hipocentro a una profundidad de 30 km. El último hipocentro registrado (a las 22:30 GMT) tuvo una profundidad de 70 km.
Éste ha sido el más potente terremoto registrado en el sur de la Argentina y uno de los más importantes en el extremo austral chileno. Fue sentido con una intensidad de grado VIII en la escala de Mercalli, y afectó los asentamientos de la isla y varias localidades más al norte, como la capital de la Provincia de Santa Cruz, Río Gallegos."
Autoridades chilenas confirmaron el hallazgo en el sur de ese país de los restos de un bombardero de la Fuerza Aérea Argentina, que se estrelló en 1950 mientras volaba -con once tripulantes a bordo- entre Río Gallegos y Ushuaia.
Los restos del aparato, un Avro Lincoln MK II, quedaron a la vista por el desplazamiento de los hielos del fiordo Parry, a orillas del estrecho de Magallanes. Fueron hallados por un grupo de turistas australianos, que realizaba una excursión en velero. El movimiento del ventisquero dejó a la vista, entre otros elementos, una rueda y una hélice, lo que permitió su identificación.
El accidente ocurrió el 22 de mayo de 1950. La nave, que llevaba la matrícula B-019, había despegado de Río Gallegos junto a otros dos bombarderos para una misión de entrenamiento. En pleno vuelo, sin embargo, fue sorprendida por un súbito cambio de las condiciones climáticas, lo que obligó a su piloto a intentar el retorno al punto de partida.
La maniobra, sin embargo, quedó inconclusa debido a la formación de escarcha en las alas. El avión, finalmente, se estrelló contra un glaciar en el sector chileno de la isla... Leer más ...
Recorrido por la comarca natural de la Galliguera en el Prepirineo de Huesca/Zaragoza, en la cuenca del Rio Gallego, sus pueblos y el descenso deportivo del mejor rio para aguas bravas del pais.