En Julio de 2024 el Barco Generador de Energía llamado KPS-27 EMRE BEY, sale de los Astilleros de Sedef, Turquia y va a su destino que es Guayaquil, Ecuador.
El KPS-27 EMRE BEY llegó a Guayaquil el pasado 12 de agosto, pero su entrada en operación se retrasó debido a problemas en el anclaje y desplazamientos por las corrientes del río y los cambios de marea.
Ya a partir de mediados de septiembre del 2024 ya el barco esta generando Energía en Ecuador.
El gobierno de Ecuador inició las pruebas de generación eléctrica en la barcaza flotante KPS-27 EMRE BEY, contratada a la empresa turca Karpowership para enfrentar la actual crisis energética del país.
Este proceso, que empezó el 8 de septiembre de 2024 en... Leer más ...
...islas indias de Andaman y Nicobar, llegó a Bangladesh el 30 de mayo, se reportaron 5 muertes
y decenas de miles de casas resultaron dañadas.
El Crystal Gold estaba entre las víctimas porque mientras estaba en área de anclaje exterior en Chittagong, debido al ciclón arrastró el ancla y finalmente encalló al sur de la desembocadura del rio Karnaphuli , cerca de la playa de Parki.
El naufragio se declara pérdida total. A lo largo de los meses, empujado por vientos y corrientes, se quedó atrapada en la arena.
Pasaron 2 años y Four Star Enterprise, un astillero de desguace de barcos empezó a demoler el barco en situ, pero fueron multados por la suma de 240.000 dólares, por no pedir permiso y demoler el barco en un lugar prohibido.
Por eso el barco sigue ahí, porque ya nadie quiere desguazarlo!!!
Para las personas de vidas activas y que les gusta el deporte, sugerimos que considere tomar el sendero y caminata desde Boca de Tomatlán, se trata de un kilómetro y medio a través de la selva (unos 25-40 minutos, dependiendo del ritmo y la experiencia). Inicialmente deberá caminar por el malecón río arriba hasta encontrar un puente peatonal que cruza el río Horcones (también es el momento en el cual entra al municipio de Cabo Corrientes) siguiendo el borde oeste del río (lado izquierdo) hacia el mar.
...de las colinas se debe a su color característico durante la estación seca. Hay una leyenda que cuenta el origen de estas montañas: Un gigante de nombre Arogo, atormentado por la pérdida de su amada, lloró tanto que sus lágrimas se convirtieron en piedra, creando las Chocolate Hills.
Uno de los puntos con mejor perspectiva es el pueblo de Carmen, donde hay un gran mirador con distintas plataformas, a las que se llega ascendiendo 214 escalones. Los visitantes esperan encontrarse con la criatura más curiosa que habita en Filipinas, el tarsero (Tasier), el mono más pequeño del mundo. Para verlos hay que ir al santuario de los tarseros, un pequeño trozo de bosque dónde el diminuto primate vive en libertad.
Las maravillosas playas salpicadas de corales de Bohol atraen a bañistas, buceadores y deportistas de todo el mundo. Bohol es conocido por ser uno de los mejores lugares para los amantes del buceo. Los submarinistas disfrutan de magníficas vistas de impresionantes corales y coloridos estatuarios marinos a lo largo de la costa de Balicasag, Panglao y Cabilao.
De origen medieval, desde antiguo se asigna la denominación "aceña" a los mecanismos o ingenios hidráulicos que funcionan en ríos con gran caudal, mientras que se reserva la denominación "molino" a aquellos ubicados en cauces de menor caudal.
Durante la Edad Media era muy habitual la existencia de numerosas aceñas ubicadas en las riberas de los ríos zamoranos, aprovechando la fuerza motriz de las corrientes, sobre todo en la ciudad de Zamora a orillas del Duero. Cinco conjuntos de aceñas todavía subsisten en la ciudad, lógicamente todos ya fuera de uso productivo desde comienzos del siglo XX: son las aceñas de Olivares, Pinilla, Cabañales, Gijón, y Pisones.
El funcionamiento de las aceñas se hacía mediante un desvío hacia una presa o azud que, a su vez, canalizaba el agua hacia las ruedas que movían las muelas para la molienda del trigo.
En sus edificaciones de piedra, son singulares, las formas de espigón o tajamares para canalizar las aguas.
Entre los siglo X y XII pasaron a ser propiedad de la iglesia, algunas de ellas como las de Olivares y Pinilla eran del Cabildo Catedralicio, y así se mantuvieron hasta la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX en... Leer más ...
De cara al río Paraná, se alzan las altísimas barrancas de Itá Ibaté, verdaderos balcones naturales que dejan relucir las bellezas naturales de una ciudad sin calificativos que logren describirla.
La ciudad de Itá Ibaté, Corrientes, se pueden apreciar los colores del cielo durante los atardeceres, que llenan las almas de suspiros a la vera del río, creando un panorama exclusivo.
Anualmente, la ciudad de Paso de los Libres, es sede del Carnaval de Frontera, uno de los más importantes y representativos de Corrientes. En el mes de agosto se realiza en Paso de los Libres Corrientes, la Feria Ganadera, la cual congrega a importantes ganaderos de la zona y del país.
Paso de los Libres, posee hermosos balnearios y la pesca en los ríos Miriñay y Uruguay, son los lugares predilectos del pescador por el buen pique de dorados, surubíes, patíes y bogas.
Serenidad y tranquilidad son algunas de las sensaciones que los aires de la ciudad de Paso de la Patria, en la provincia de Corrientes, regala a sus visitantes. Logrará descubrir en estas tierras un descanso para el cuerpo y el alma, verdadero paraíso natural.
Conozco esta Provincia amigo Bixen, no solo es hermosa, rica y hospitalaria, y el "el mar que baña sus costas", (según nuestro amigo Master.... juaaaaaa!) es nuestro inmenso Rio Paraná, sino que se trata nada mas y nada menos que de CORRIENTES, "TODO UN PAIS", al extremo que ellos siempre han dicho y continúan afirmando que..... "CORRIENTES ES UNA REPUBLICA APARTE, y que si la ARGENTINA entra en guerra, Corrientes la va a salvar. Y no va que en la guerra de Malvinas fueron ellos los que mas vidas ofrendaron y dejaron en suelo Malvinense. Desde entonces tenemos una espina clavada en nuestros corazones, porque MALVINAS ES CAUSA NACIONAL, AHORA ALBERGA A MUCHOS DE NUESTROS HERMANOS CORRENTINOS EN ESAS, NUESTRAS TIERRAS.
La Chapada Diamantina, ubicada en el estado de Bahía, Brasil, es el local donde nacen casi todos los ríos de la cuenca del Paraguaçu. Estas corrientes de agua brotan en las cumbres y descienden por el relieve en hermosos arroyuelos, caen en cataratas y forman piscinas naturales transparentes.
Más allá de lo que ocurra en la Ciudad de Buenos Aires con sus murgas y carnavales, si vosotros se encuentran de recorrida por las provincias del interior de la Argentina descubrirán varias opciones de carnaval como en Gualeguaychú, en Entre Ríos, Corrientes y hasta el debutante Carnaval de Río de Janeiro, que por primera vez en la historia sale de Brasil para desfilar en la provincia argentina de San Luis.
En este caso, de recorrida por Córdoba –una de las provincias más turísticas del país- llegaremos a la ciudad de Arias, al sudeste de la provincia, para celebrar la Fiesta del Carnaval que pese a contar con menor difusión, se trata de un gran evento que demanda trabajos de organización desde marzo, o sea, casi todo el año.
Luego de la Iglesia, podremos caminar relajadamente por la Avenida Costanera, sitio obligado de todo turista. La zona se encuentra habitada por hermosas residencias frente al río y por las noches es un punto de encuentro para todos los que viven y se encuentran de paso por Goya. También podremos visitar el Molino Arrocero, perteneciente a una cooperativa del año 1953 que hoy aporta trabajo para cientos de familias.
Luego, en el ámbito de la cultura, visitaremos el Teatro Solari y la Casa de la Cultura aunque, a decir verdad, en estos días no se hace otra cosa que hablar de los carnavales correntinos.
Uruguay es un país que se ha formado gracias a las grandes corrientes migratorias, la mayoría de ellas provenientes de Europa, sin duda alguna las más destacadas fueron los españoles e italianos que no solamente vinieron a Uruguay a construir sus vidas sino también a crear un país, y arraigar sus costumbres y cultura, sin embargo durante el siglo pasado, nuevas corrientes de inmigrantes llegar a Europa y dejaron su importante legado cultural, se trata de los rusos y alemanes, los cuales se instalaron en su mayoría en el departamento de río Negro.
En estas tierras cerca de los esteros de Farrapo se acentuaron los primeros colonos de origen ruso los cuales escapaban de la guerra en Europa, estas personas en su mayoría provenían de Rusia, y Europa del Este, Ukrania y Bielorrusia, los mismo dieron un importante aporte a Uruguay especialmente en lo que refiere al agro ya que fueron los primeros en introducir el girasol en Uruguay y sus modernas técnicas de cultivo.
Rimyongsu es un riachuelo que nacido del monte Sopaek del distrito de Samjiyon de la provincia de Ryangkang al Norte de la RPDC, desemboca en el río Amnok. A la orilla del riachuelo se encuentra la cascada Rimyongsu, de agua subterránea.
Su altura mide 15m y su ancho, 27. Tiene 5 principales vertientes, entre las cuales hay numerosas cascadas pequeñas que caen como perlas.
Los chorros de corrientes principales producen neblinas al chocar con bordes de rocas convirtiéndose en gotas de agua cristalinas o dividiéndose en varias vertientes, y luego vuelven a unirse formando la corriente de agua.
La cascada, semejante al grupo de cascadillas de disímiles formas, ofrece paisajes peculiares según el cambio de las estaciones del año en buena armonía con peñascos negros expuestos entre ellas, el lago de agua cristalina debajo de la cascada y el bosque frondoso de sus contornos.
En particular, el paisaje de la cascada Rimyongsu en el invierno es raro para ver en otro lugar. La neblina, formada por el contacto de agua subterránea con el clima frío, produce bellas "flores de escarcha" en los alrededores. El agua que... Leer más ...
Uruguay es una país que se ha formado gracias a las importantes corrientes migratorias que en su mayoría provenían de Europa, y en algunos casos de Asia, y Medio Oriente, este país tuvo como principal ciudad siempre Montevideo, gracias a la intensa actividad de su puerto esta ciudad logró ser una de las más importantes del río de la Plata, sin duda alguna uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad es el barrio Cerro, a continuación veremos un poco como se forma este barrio industrial.
El barrio Cerro posee ese nombre porque se ubica sobre uno de los cerros que están en la Bahia de Montevideo, este barrio fue uno de los principales destinos para las corrientes de inmigrantes más importantes del siglo XIX y XX, por esta razón el mismo tuvo un carácter industrial, hasta allí llegaron europeos, turcos, armenios, judíos los cuales empezaron a formar sus pequeñas empresas, actualmente este barrio es un barrio más de la ciudad, su carácter industrial se ha desvanecido durante los años.
En estos meses, la Argentina comienza a vivir la temporada de verano que en casi todo el territorio marcará temperaturas muy elevadas donde no todos los turistas son capaces de soportar. Y en el noreste del país, provincias húmedas como Corrientes no son aptas para todos pues la humedad y el calor ascienden las temperaturas hasta 45 grados.
Sin embargo, ello no es impedimento para que muchos viajeros deseen llegar a esta provincia en verano, y principalmente a su ciudad capital, Paraná, que históricamente fue uno de los principales sitios donde los pescadores argentinos acuden durante parte del año.
Sabes qué, Master?, creo que el Arquitecto se "jugó" su prestigio con este diseño, porque su ubicación es UN LAGO.......y si bien los lagos son técnicamente sólo "un ensanchamiento de un rio", en tal ensanchamiento, la violencia de las corrientes disminuye notablemente.
Lo vemos mas de cerca?
Pues la verdad es que yo pensé lo mismo al verlo, pero luego caí en la cuenta.
Cuando los españoles llegaron por primera vez al río de la Plata tardaron mucho en remontarlo, yo creía que era por la fuerza de las corrientes (los barcos eran de vela y tenían que ser arrastrados por barcas a remo) y claro, no. Debían subir sondándolo lo cual retardaba mucho el viaje.
En cuanto a como entraban en el Plata los demás:
Ten en cuenta que aunque los ingleses no tenían constancia oficial de las cartas españolas (los capitanes españoles tenían ordenes de tirarlas al mar en un baúl lastrado si eran atacados), la realidad es que a veces se hacían con ellas.
Además existen dos hitos en los que los historiadores no han buceado mucho en ellos.
El primero es que las rutas portuguesas de las Indias Orientales eran secretas, cuando Portugal pasó a la Corona Española coincidió aproximadamente con la rebelión de los Países Bajos, sobre 1580. Milagrosamente los holandeses en 10 años tenían el mismo conocimiento de Africa y del océano Indico que a los portugueses les había llevado 100 años.
Una de dos, o los portugueses eran muy tontos y los holandeses muy listos, que no lo creo, o... Leer más ...
A ver, la mayoría de las torres que existen en las costas del Mediterráneo español fueron construidas durante y a partir del reinado de Felipe II (desde 1550 en adelante) para combatir las incursiones de los piratas musulmanes**.
Su misión no era defensiva (solían tener entre 2 a 5 soldados), sino de avisar mediante fuegos o emisarios a los pueblos cirncundantes, estos tocaban las campanas de la iglesia y la gente o huían tierra adentro o preparaban la defensa.
Hace tiempo preparando una BD de construcciones militares españolas en Europa me extrañó verlas en Cerdeña (creía que estaban sólo en las costas de España), pero luego comprendí que la orden que dió Felipe II fue para "todos sus reinos del Mediterráneo".
Si os vais a Cerdeña, Sicilia y al antiguo Reino de Nápoles (todo el sur de la península itáliana) os hartareis de verlas*** y son casi todas de la época de Felipe II.
Para engordar el hilo os pongo las torres de Huelva. En las zonas de costa arenosas son testigos mudos del avance-retroceso de la costa en el tiempo.
Donde la playa ha crecido, la torre se encuentra alejada de la costa actual (el el archivo... Leer más ...
...con chubascos huracanados. Se intentó arriar velas pero en el proceso se pierden dos y otras sufren daños. El 9 de septiembre divisan el Cabo Vírgenes, unos 100 km. al sur de su destino. En ese momento se sintió un fuerte olor saliendo de la bodega de proa, se retiró la escotilla para examinar la carga, no pudiendo detectar ningún foco de incendio. Posteriormente, se vio humo saliendo del palo trinquete y la tripulación intenta ahogar el posible fuego tapando todas las ventilaciones y arrojando agua, procurando evitar corrientes de aires que pudieran avivar el fuego.
Navegan con rumbo NW hasta divisar el Cabo Buen Tiempo y los cerros de los Frailes, arriando las velas y fondeando el ancla con 55 brazas de cadena sobre la banda de babor ese mismo día 9 de septiembre.
Los días 10, 11 y 12 de septiembre, a casi tres meses de haber zarpado de Inglaterra, permanecieron fondeados cerca de la desembocadura del Río Gallegos a la espera de alguna nave que pudiera remolcarlos río arriba hasta el puerto de Río Gallegos.
El miércoles 13 de septiembre, avistado un vapor se izaron señales y a las 8.30 horas a.m, el vapor amarró a la barca, se levanta el ancla y se la remolca hasta... Leer más ...
Los sirgadores desnudos empujan del crecimiento turístico de Badong
El sol ilumina las dos orillas del Río Shennongxi, y las corrientes cálidas permiten a la gente sentirse como en el verano. Cuatro sirgadores desnudos, sonrojados, llevan mucho tiempo trabajando en la zona turística del Río Shennongxi. Las sirgas, unas gruesas cuerdas de esparto o cáñamo, les sirven para tirar y arrastrar las embarcaciones que navegan por el río. En eso consiste su trabajo.
Xunhua Condado Salar Autónoma, la zona más concentrada para la Salares, es rodeado por montañas, que se alternan con valles. Las corrientes principales de la Río Amarillo flujo a través del parte norte del condado de al este hacia el oeste. El Salar residen principalmente en el mes río cerca de las orillas del río Amarillo y la altura que aquí hay alrededor de 1.800 metros sobre el nivel del mar. Esta es una de las áreas de la agricultura en la multa Qinghai formado por el clima cálido y abundantes recursos de agua. El lugar abunda en los melones y las frutas y se ha ganado el apodo de la ciudad natal de los melones y las frutas.
Sin embargo el género Butia tiene 8 especies ampliamente distribuidas en Paraguay, S de Brasil, NE de Argentina y Uruguay .
El término butia es un vocablo indígena que significa que emite cogollo tierno.
La palma Butia yatay se encuentra protegida en Argentina en dos parques nacionales:en el mencionado “El palmar” en la provincia de Entre Ríos y parque nacional “Mburucuya” en la provincia de Corrientes.
Encontré el otro parque menos mencionado, pero de mayor envergadura.
El complejo hidroeléctrica binacional YACYRETÁ-APIPÉ, debe su nombre al término guaraní jasý retã , “TIERRA DE LA LUNA”, ubicada entre la provincia argentina de Corrientes y el departamento paraguayo de Misiones sobre el río Paraná.
El protocolo inicial para determinar el uso de los saltos de agua del Río Paraná se firmó en 1925, en los Estados Unidos de América. No obstante sería en 1958 que se crearía la Comisión Mixta Técnica Argentino-Paraguaya, a cargo del estudio técnico de aprovechamiento del río. Presentado éste, en 1973 se suscribió en Asunción el Tratado de Yacyretá, por el cual las dos Naciones se comprometieron a emprender en común la obra. Para ello se fundó la Entidad Binacional Yacyretá, en condiciones igualitarias para ambas partes asigna capacidad jurídica y responsabilidad técnica.
La construcción comenzó en 1983, y el 26 de abril de 1989 se firmaron los acuerdos finales del complejo, obras de protección de los valles de los arroyos afluentes al embalse en margen derecha (paraguaya).
El 1 de junio de 1993 se habilitó la compuerta de navegación para salvar la diferencia de alturas. Las 20 unidades programadas se pusieron por primera vez en función... Leer más ...