65-70 islas flotantes, han sido construídas por la mano del hombre, utilizando la totora como material de construcción. Esta especie de junco lo utilizan para todo: los barcos, el suelo de las islas, las paredes de las casas, sus techos, las camas y sobre todo los souvenirs.
El lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo (3820 msnm), pero también dicen que tanto Perú, como Bolivia (los dos países que hacen frontera en el lago) poseen masas de agua a mayor altura por las que circulan barquitos.
un gran arqueólogo argentino Juan Bautista Ambrosetti,descubrió a fines de 1986,unas enormes piedras verticales,con curiosos grabados,que se elevaban sobre el terreno del lugar.Son los famosos "Menhires",tucumanos,gigantes monolitos de piedra tallada,que superan los tres metros de altura.Están ubicados en una loma coronada de pircas circulares y una extraña plataforma,graderias y corrales.
Los escultores de tamaño emprendimiento no fueron los grupos calchaquíes con los que se toparon los colonizadores al llegar a ésta región;sino que habrían bajado del Lago Titicaca,donde la cultura Kualuyu levantó monticulos ceremoniales mil doscientos años antes de Cristo.
Arribaron al valle fértil y allí instalaron su campamento.Fueron un pueblo agroalfarero,vivían en grupos familiares y desarrollaron una extensa cultura fabril en la región.
...prohibidos tanto el aprovechamiento directo de los recursos naturales como el asentamiento de grupos humanos.
Son áreas naturales destinadas a la protección y propagación de la fauna silvestre cuya conservación sea de interés nacional. En las Reservas Nacionales los recursos de fauna silvestre cuya situación lo permita podrán ser utilizados únicamente por el Estado. Existen en la actualidad once Reservas Nacionales: Pampas Galeras Barbara D’Achille, Junín, Paracas, Lachay, Titicaca, Salinas y Aguada Blanca, Calipuy, Pacaya Samiria, Tambopata, Allpahuayo-Mishana, Tumbes.
Santuarios Nacionales
“Son áreas destinadas a proteger con carácter de intangible una especie o comunidad específica de plantas y/o animales, así como las formaciones naturales de interés científico o paisajístico”.
Se han identificado 8 SN : Huayllay, Calipuy, Laguna de Mejía, Ampay, Manglares de Tumbes, Tabacinas Namballe, Megantoni, Cordillera de Colán.
Santuario Histórico
“Son áreas destinadas a proteger con carácter de intangible los escenarios naturales en que se han desarrollado acontecimientos gloriosos de la historia nacional”.
Existen en la actualidad cuatro santuarios... Leer más ...
Hportela: Espectacular!!...Nos has dejado asombrados con la historia de Yavarí y Yapura, su complicado y largo viaje al Titicaca, pero lo mas importante es TU RELATO. Increìble, ha dejado anonadada a toda la familia de MOYITO
Encontré una historia increíble. la de un barco que fue diseñado para ser guardado completo en pequeñas piezas de no mas de 200 kilos y luego transportado por medio planeta "en cajones".
Les dejo la increíble historia del Yavari
------
En 1861 el Gobierno Peruano presidido por Ramón Castilla, ordenó la construcción de dos pequeñas cañoneras para el Lago Titicaca. Debido a los beneficios obtenidos por la industria del guano, el Gobierno estaba interesado en la explotación de recursos naturales en la
A través de la agencia Anthony Gibbs & Sons, el Gobierno comisionó al astillero James Watt Foundry en Birmingham, Inglaterra, para la construcción de los barcos. En esta época toda la carga debía ser transportada a lomo de mula ya que no existía línea ferroviaria, por esta razón las embarcaciones debieron ser diseñadas y construidas en piezas que no excedieran los 200 kg., la máxima capacidad de carga de una mula.
Los viajeros que tengan la intención de conocer Bolivia, se encontrarán con que los circuitos que venden la mayoría de los operadores turísticos, cubren Potosí, La Paz o el Titicaca y dejan de lado innumerables pueblos de una belleza y un valor cultural, a veces muy superiores a los destinos tradicionales.
Un fiel ejemplo de esto, es el pueblo de Tarabuco (a 65 kilómetros de Sucre) en el cual durante todos los domingos del año, se despliega uno de los mercados más coloridos de Sudamérica. Desde muy temprano, artesanos y tejedores se dan cita en la plaza principal y comienzan a armar los puestos en los que exhibirán a lo largo del día, los artículos que crean con sus propias manos.
El mercado se extiende hasta el mediodía y una vez finalizado, los lugareños aprovechan para interactuar con los visitantes. Algunas tejedoras muestran como hilan la lana en los telares de caña, mientras que un grupo de indígenas exhibe el Pujllay (una de las danzas más representativas del lugar) acompañados de instrumentos autóctonos tales como la quena, el sikus y el charango.
Pero no todo termina allí. Dicho por los antropólogos, Tarabuco es... Leer más ...
Pero no fué por los españoles que se hizo en ese asentamiento, mas bien por otros conflictos
Los lupacas y los collas del Lago Titicaca, muy al sureste de Cuzco, eran dos tribus de lengua aimará que, juntos a los incas, eran los grupos más poderosos de la región.
Inmediatamente al oeste de Cuzco estaban los quechuas, de la misma sangre, idioma y cultura que los incas (algo así como sus primos hermanos, diríamos); al oeste de éstos los chancas, que durante los primeros tiempos del reinado de Viracocha había ocupado los territorios quechuas.
Los primeros en quedar "fuera de competencia" fueron los lupacas, a quienes los collas derrotaron porque no deseaban que se aliaran con los incas. Un poco más tarde los chacas fueron rechazados heroicamente por los incas, que los expulsaron de su territorio.
La muerte de Viracocha Inca marcó el fin de un periodo que tiene bastante de leyenda, para entrar el ciclo conocido como imperio histórico, cuyo gran personaje es el inca Pachacutec. Entre él y su hijo, Topa Inca Yupanqui lograron, en menos de 50 años, extender el imperio desde el norte del Ecuador hasta el centro de Chile, lo que hace una distancia de 5.800 Km. y una superficie de... Leer más ...
...agua cristalina que corren hacia 7 pozos, el agua llega por canales subterráneos. El Chasquihuasi. Está hacia el norte del templo a un kilometro de distancia. Ocho enormes habitaciones encuadradas alrededor de una plaza y cercado por altas paredes. Las andenerías y terrazas de cultivo que aprovechan sabiamente el relieve. Muralla, que en la altura sigue el relieve de las colinas y que en sus extremos se pierden hacia el río. Quedan en pié varios kilómetros de la misma. El camino incaico que atraviesa el complejo y que unía la región del Titicaca con Cuzco. Otras piedras para desentrañar la historia oculta.
Exelente post,si me permites agregar ,que Bolivia aun tiene "MarinaBoliviana"
Puede un país sin mar tener una marina dentro de su ejército? La respuesta en Bolivia es sí. Los marineros de la Fuerza Naval Boliviana hacen sus maniobras en agua dulce, su base más importante está en el lago Titicaca, a 3.800 metros sobre el nivel del mar. reabrieron su marina en 1963. Un mural en el patio de armas del Cuartel de la Armada Boliviana explica su razón de ser: “El mar nos pertenece por derecho. Recuperarlo es un deber”.
Un vistazo al mapa del cono sur americano explica su obsesión por el mar. Sólo Bolivia y Paraguay (que también tiene marineros de agua dulce) se quedaron sin océano. No hay mar, no hay puertos y no hay forma de sacar el gas sin pagar peajes.
Lo más parecido que posee Bolivia es el Titicaca, cuarenta mil kilómetros de ríos navegables y un camino al Atlántico gracias al corredor fluvial Paraná-Paraguay por donde llegó el buque insignia, la embarcación más importante que tiene su Armada.
El lago Titicaca es el segundo lago más grande de Sudamérica y el lago navegable más alto del mundo. Está ubicado en el altiplano peruano-boliviano a unos 3.800 msnm. Su profundidad máxima se estima supera los 360 m.
Estan habitadas por los UROS las islas flotantes sobre las cuales viven, son construidas sobre bloques de raíces de las totoras, las que al entrar en descomposición producen gases, que al quedar atrapados en la maraña de raíces ayudan a la flotación
Las islas flotantes así construidas son ancladas al fondo, por medio de palos que atraviezan el piso de la isla y están clavados en el fondo
Las 20 islas flotantes de Los Uros, construidas con “totora” -una planta parecida al junco- y el descubrimiento de un templo sagrado, sumergido en el Lago Titicaca, son las maravillas que comparten Perú y Bolivia.
En las islas viven Los Uros, un grupo humano que ha construido sus islas que flotan en el lago navegable más alto del mundo en la región de Puno, en los límites con Bolivia quienes se alimentan de los productos del lago (peces y plantas).
Los Uros, cuyos ancestros supuestamente provienen de la Polinesia, según algunas investigaciones del Instituto Nacional de Cultura de Perú, se denominan el “pueblo del lago” o “Kotsuña”, un grupo étnico, diferente a los aymaras y quechuas.
Tiwanaku, conocida como la "Ciudad del sol" o "Ciudad de los Dioses", era una antigua ciudad preincaica, situada en el sureste del lago Titicaca, a un altura de 3844 metros sobre el nivel del mar, y a unos 70 kilómetros de la ciudad de La Paz.
Si bien hay diferentes teorías, a Tiwanacu se lo considera un centro ceremonial y un populoso centro urbano sustentado por un sofisticado sistema de agricultura en terrazas, bien adaptado para producir grano a gran altitud. La ciudad habría sido fundada alrededor del 300 d.C. Ciertas edificaciones quedaron sin terminar cuando, por razones que no se conocen, todos los trabajos cesaron hacia el 900 d.C.
La mampostería en Tiwanacu revela uno de los más hábiles trabajos constructivos de Sudamérica. Algunos sistemas de unión de los bloques de piedra reflejan un muy antiguo uso del metal con fines constructivos.
El complejo de Tiwanaku estuvo formado por un centro cívico ceremonial y una serie de sectores vecinos, que cubrían un área de cuatro kilómetros cuadrados.