- unos dicen que se asustó ante la matanza que habían causado su gente y no se arriesgó a una matanza en Melilla con la repercusión internacional que hubiese tenido (ingleses y alemanes eran sus proveedores habituales de armas)
- otros, que no era lo mismo atacar puestos aislados, que atacar a una ciudad con su perímetro defensivo, bien abastecida y con una guarnición dispuesta a luchar hasta el final
- ...
La realidad es que después de Annual, atacó a la Comandancia de Ceuta por Tetuán y fueron rechazados, posteriormente atacó a los españoles en el valle de Chauen y también fue rechazado. Volvió a atacar a la Comandancia de Melilla y volvió a ser rechazado.
Y cuando los españoles evacuaron el valle de Chauen** cometió el error de atacar a los franceses. Éstos, a pesar de tener un ejército profesional curtido en las guerras coloniales, tuvieron su Annual en el valle del Uergha con unas bajas de unos 7.000 hombres (entre muertos y heridos) y a punto estuvieron de perder Fez y Taza.
Este ataque llevaría a que Francia y España ejecutaran un bloqueo naval en el Mediterráneo para eliminar el contrabando de armas y finalmente al Desembarco de Alhucemas que... Leer más ...
...formó lo que se llamó muy pomposamente Protectorado Español de Marruecos. Eso sí, se procedió a otro recorte en la zona de Tánger que se denominó Zona Internacional de Tánger y que fue administrada por Alemania, Inglaterra, Francia y España. Obviamente, acabó convirtiéndose en un nido de espías, traficante de armas... (la película Casablanca está inspirada realmente en Tánger).
En el momento en que se desarrollan los acontecimientos, España había ocupado casi totalmente la zona occidental, incluyendo el valle de Chauen (ó Chaouen, Xauen, Chef-Chaouen...). En la zona oriental habían llegado hasta el río Kert aproximadamente.
La zona del Rif estaba fraccionada en cabilas (grupos de pueblos-aldeas con afinidades familiares o especiales lazos económicos, o de subordinación a un clan), el modus operandi de la conquista era sobornar a los notables de cada cabila para atraerse su fidelidad, en caso contrario se usaba la táctica de “manu militari”. La cabila que tenía fama de ser más agresiva era los Beni Urriagueles.
La implantación de España en la zona norte de Marruecos se puede resumir en varias fases:
Fase primera 1.906-1.909: penetración pacífica en la que se... Leer más ...
CHAOUEN, o XAUEN o CHEFCHAOUEN
Fundada por exiliados de Al-Ándalus tiene una apariencia muy similar a la de los pueblos andaluces, con pequeñas callejuelas de trazado irregular y casas encaladas.
Fue durante siglos una ciudad sagrada, donde se prohibía la entrada a los extranjeros. Fueron las tropas españolas las que abrieron Chauen al tomar el control de toda la zona norte de Marruecos para instaurar el protectorado y fue una de las principales bases del ejército español; en esta ciudad se arrió la última bandera española en 1956.
Como en otras ciudades que pertenecieron al protectorado español, gran parte de sus habitantes sabe hablar español.
Se caracteriza porque el color de sus viviendas abarca toda la gama posible de azules, desde el pálido, el turquesa, el violado o el intenso añil.
La presencia de la añorada Andalucía se nota en los ornamentos de plantas y flores que adornan sus viviendas it.youtube.com/ ...re=related