Cómo van a ser el mismo !
Cada uno de nosotros tiene su propio ángel de la guard.
Creo que el mio debe estar muy relacionado con la virgen de Fátima , si regreso un día a Europa lo primero que haría es ir a verla.
Amiga India disculpe entendió mal, el amigo rbernalmarco el publico el Ángel Custodio, luego yo le dije aquí en la Argentina lo conocemos como Ángel de la Guarda.
Y yo seguí diciendo aquí en Argentina el Ángel de la Guarda es el que cuida y protege a los recién nacidos o niños.
Nunca dije nada de virgen, bueno si que fui al colegio del Huerto, pero eso no tiene nada que ver con el Ángel de la Guarda o Custodio.
Ahora todos unidos de la manos recitamos esto:
Ángel de mi guarda, dulce compañía, no me desampares, ni de noche ni de día.
No me dejes solo, que me perdería.
Hasta que amanezca, en los brazos de Jesús, José y María.
Mi pregunta es el ANGEL CUSTODIO es lo mismo que el ANGEL DE LA GUARDA?
Aquí en Argentina lo conocemos como ANGEL DE LA GUARDA
Amigo Gally, si al fin y al cabo es lo mismo, posiblemente la diferencia estribe en que el primero se entiende como un protector de un ente general y el otro como particular de cada persona. (Pero vaya, que yo no soy un entendido en estas cosas. )
Saludos.
Exacto entendido todo pero aquí en Argentina EL ANGEL DE LA GUARDA, es el ángel de los recién nacidos o de los bebes.
Uno fue a un COLEGIO RELIGIOSO.... Yo fui al COLEGIO DEL HUERTO, por eso hablo y se de lo religioso.
Este colegio venera a la VIRGEN DEL HUERTO y además a SAN ANTONIO MARIA GIANELLI, así que uno es religioso por eso uno habla con conocimientos.
Mi pregunta es el ANGEL CUSTODIO es lo mismo que el ANGEL DE LA GUARDA?
Aquí en Argentina lo conocemos como ANGEL DE LA GUARDA
Amigo Gally, si al fin y al cabo es lo mismo, posiblemente la diferencia estribe en que el primero se entiende como un protector de un ente general y el otro como particular de cada persona. (Pero vaya, que yo no soy un entendido en estas cosas. )
La figura del Ángel Custodio y su devoción, nació a mediados del siglo XIV a partir de la pandemia de la peste negra. En Valencia tiene un valor emblemático desde que los Jurados proclamaran su fiesta en 1446 como protector de la ciudad y reino. Su efigie está presente desde antiguo en los blasones de la Generalitat Valenciana.
Ya en el año 1392 en la Sala del Consell de la Casa de la Ciudad, donde se reunía el gobierno municipal, se ordenó la figuración del Ángel Custodio en estos términos: “l'àngel tenent en guarda la dita ciutat (Valencia) per disposició divina”.
Esta antigua y apasionada devoción hacia el Ángel Custodio, cuya manifestación más explícita fue en Valencia, ha pervivido en nuestros días en diversos vestigios con su nombre:
La Plaza del Ángel, en el barrio del Carmen donde se honraba su culto.
En la Plaza se Ángel, se hallaba la Posada del Ángel, con un ángel pintado en su fachada, una legendaria posada hasta que fue arrasada en la Gran riada de 1957.
Una imagen escultórica del Ángel Custodio en la valla que rodea al jardincillo junto al Palacio de la Generalidad Valenciana... Leer más ...
Dos cosas me han sorprendido de la base:
- No he sido capaz de encontrar su defensa antiaérea. ¿Quizás no tienen por estar relativamente alejados del frente?
- La anarquía de misiles y grandes bombas dejados muchas veces junto a los propios aviones.
No sería extraño que el ataque contra el depósito tuviese como daño colateral a los cazas, ya que están repartidos por la base y al estar estacionados junto a municiones, hayan sido alcanzados por explosiones secundarias.
La ausencia de defensa antiaérea, pese a las joyas que guarda esta base aérea, se puede explicar porque en realidad estarían fuera del alcance de la aviación ucraniana partiendo de su bases y retornando a ellas, aunque desde aquí se pueda bombardear el frente de batalla.
A ver mira me he cansado de recorrer bases aéreas militares rusas y casi todas están igual que esa con la munición al lado de los aviones y todo a la intemperie y no se ve defensa antiaérea.
Sino fíjate la otra que publique yo también esta en Rostov esa si tiene defensa antiaérea pero en el mismo aeropuerto y dejada así en el campo.
Pero aquí en la que publicas vos, no muri... Leer más ...
Un buen puñado de cazas Su-34 en la base de Morozovsk, Rostov, Rusia. Son los azul claro.
Uno de los mejores caza-bombarderos que tiene Rusia y ampliamente usados en Siria y la guerra de Ucrania. es.wikipedia.org/wiki/Sukhoi_Su-34
La noticia es que hace unos días Ucrania ha destruido un depósito de municiones (misiles) y alguno de estos cazas en esta misma base.
Dos cosas me han sorprendido de la base:
- No he sido capaz de encontrar su defensa antiaérea. ¿Quizás no tienen por estar relativamente alejados del frente?
- La anarquía de misiles y grandes bombas dejados muchas veces junto a los propios aviones.
No sería extraño que el ataque contra el depósito tuviese como daño colateral a los cazas, ya que están repartidos por la base y al estar estacionados junto a municiones, hayan sido alcanzados por explosiones secundarias.
La ausencia de defensa antiaérea, pese a las joyas que guarda esta base aérea, se puede explicar porque en realidad estarían fuera del alcance de la aviación ucraniana partiendo de su bases y retornando a ellas, aunque desde aquí se pueda bombardear el frente de batalla.
Almadén, en la provincia de Ciudad Real, es famosa por sus minas de mercurio milenarias. Sin embargo guarda una joya arquitectónica curiosa: una plaza de toros hexagonal y que pertenece al conjunto de plazas de toros históricas de España.
Se caracteriza por estar formada por edificios de viviendas de dos pisos, hacia el exterior y el interior alberga la antigua plaza de toros.
La plaza, cuya construcción se llevó a cabo entre 1752 y 1754 y ha sido declarada monumento histórico-artístico, de carácter nacional, el 16 de noviembre de 1979. Está protegida bajo la figura de Bien de Interés Cultural.
Mucha gente no sabrá lo que es una cetárea porque su significado entronca con el mar y con las gentes que viven de él. Y es que, en la costa atlántica de La Guardia, desembocadura del Río Míño, nos encontramos con unas curiosas construcciones o recintos de piedra a vora mar.
Las cetáreas son viveros de marisco, construidos sobre las rocas de la costa para aprovechar las mareas, que al subir y bajar renuevan el agua de vivero donde se conservan los mariscos vivos para su posterior venta. De hecho, la palabra cetárea viene del latín cetaria, que significa lugar de crecimiento.
Se trata de unas construcciones sobre roca viva realizadas a finales del siglo XIX en las cuales la familia propietaria conservaba sus capturas de marisco, generalmente langostas y bogavantes, hasta que el producto se vendía.
El mantenimiento y conservación de estas cetáreas artesanales no estaba exento de un duro trabajo. En primer lugar había que acceder a la ubicación de la cetárea y una vez allí rascar y... Leer más ...
Bueno alguien dijo tuerto y yo les digo acá en Argentina tenemos VENADO TUERTO es una ciudad de Santa fe Argentina.
Un venado es una especie similar a un ciervo.
El nombre de Venado Tuerto guarda una leyenda folclórica que dice lo siguiente:
«Por los parajes de la laguna del Hinojo donde existió un fuerte militar solía pastar un venadito al que le faltaba un ojo perdido en un ataque sufrido ante los indígenas. Desde entonces, cada vez que se aparecía en el fortín, era aviso seguro de la proximidad del malón, hecho que permitía a los soldados refugiarse y defenderse del ataque. En épocas de sequía, conducía a las tropas por buenos pastos y aguas, lo que le valió el reconocimiento de aquellos hombres.»
La ciudad boliviana de El Alto, lindera con La Paz, es conocida como 'joven y combativa'. Caracterizada por una explosión demográfica, la urbe guarda una historia de rebeldía y lucha contra la extranjerización de los hidrocarburos y las políticas extractivistas.
Este Centro Mariano, con tan pocos habitantes guarda muchas sorpresas para todo aquel que le visite. Se encuentra a media ruta en el Camino de Santiago, destacan sus monumentos religiosos, una magnífica historia asociada a los Caballeros Templarios, y lo más importante las leyendas que hablan de los “milagros” de su Virgen.
Quienes quieran ir más rápido pueden continuar hacia el oeste hasta la desembocadura del río Miño y visitar A Guarda. No dejar de ver su museo arqueológico y, si todavía queda tiempo, dar un paseo por el monte de Santa Tegra para disfrutar sus vistas y sus petroglifos. En las páginas Dormir y Comer en Tuy explicamos lo que se come allí y seleccionamos los establecimientos de estilo local donde parar. De hecho, si te quedas a dormir, podrás disfrutar de los lugares que hay que ver en Tui.
Rubielos de Mora guarda magníficos ejemplos de arquitectura civil y religiosa que nos hablan de su rico pasado. Además de la casa consistorial, encontrarás a tu paso numerosas casonas, las escuelas modernistas, el antiguo hospital de Gracia, la excolegiata de Santa María, el antiguo convento del Carmen (con el Museo de José Gonzalvo) o el de las Agustinas.
En un alto acantilado de la costa de Acapulco, hay un pequeño hotel que guarda la esencia de los años dorados de Hollywood y de la propia ciudad, cuando era conocida como la Perla del Pacífico.
En 1954 la propiedad fue comprada por los actores Johnny Weissmüller (Tarzán), John Wayne (el eterno vaquero) y un par de amigos, para construir un lugar a su medida. Los Flamingos fue “el escondite de la pandilla de Hollywood” y se ha convertido en uno de los hoteles históricos del puerto de Acapulco que más años lleva abierto sin interrupción.
Las habitaciones y el bar siguen siendo los mismos por los que pasaron Bette Davis, Orson Welles, Rita Hayworth, Cary Grant, Errol Flynn, Tyrone Power...
John y Jacqueline Kennedy pasaron su luna de miel en este hotel y Frank Sinatra también lo frecuentaba.
Johnny Weissmüller, Tarzán, falleció en el hotel en 1984, a los 79 años y sus restos descansan en el cementerio local.
Un museo de recuerdos de aquellos personajes eternos que tantas veces nos hicieron soñar: hotelflamingosacapulco.com/
Entre Baiona y A Guarda aparece Oia, donde la costa resiste la agitación del océano. Muchas son las razones para visitar este municipio: el monumental monasterio románico del Siglo XII; el ambiente gastronómico en torno a él, el barrio del Arrabal que conserva edificios del siglo XVIII; Cabo Silleiro, con su faro y sus ruinas de emplazamientos bélicos defensivos; y su Ruta Mágica, con vistas sobre la inmensidad y la bravura del Atlántico.
Estas playas de gran valor natural y paisajístico forman parte del recorrido de la ruta PR-G160 Desembocadura del Miño. Las playas fluviales se ven afectadas por la marea, por lo que el grado de salinidad aumentará cuando la marea suba río arriba. También influirá en la temperatura de las aguas, con carácter oceánica con la marea alta y fluvial con marea baja.
En el privilegiado entorno natural que forma la desembocadura del río Miño se localizan estas cuatro playas a lo largo de los últimos dos kilómetros de la desembocadura y que forman una perfecta unidad. Además de ofrecer unas vistas inmejorables hacia Portugal y la desembocadura del río, estos arenales están delimitados por un pinar que invita al descanso y ofrece sombra para los días calurosos de verano.
En 1.928 el Hotel del Salto abrió sus puertas. Es un lujoso y emblemático hotel con apariencia gótica y lúgubre que atrae la atención de visitantes y la curiosidad de muchos. Este elegante hotel posee un hermoso mirador que da hacia la cascada del salto. Una imponente cascada que ha sido opción de suicidio para muchos a través de los años; es por ello que este lugar guarda tanto misterio y ambiente paranormal. Apto para verdaderos valientes.
Balboa, sus tradicionales pallozas y el resto de los encantos que guarda este municipio han dado un paso más para convertirse en el Pueblo más Bello de Castilla y León en la categoría de poblaciones hasta 1.000 habitantes. El municipio ha ganado la Fase provincial, cuya votación se cerró este miércoles, con el 45,8% de los votos. En cuanto a la categoría de 1.000 a 10.000 habitantes, el vencedor de la provincia ha sido Sahagún con el 45,5%.
Guarda en su interior un auténtico paraíso natural conformado por impresionantes formaciones con grandes superficies tapizadas de aragonitos, falso techo, estalactitas, estalagmitas y especialmente elípticas ó excéntricas (antigravitacionales) que provocan todo tipo de juego de luces y sombras, sensaciones, colores y olores. La abundante y compleja diversidad de formaciones excéntricas que atesora, es lo que realmente hace de la Cueva El Soplao una cavidad única, ya que, si bien se encuentran en otras cavidades, nunca con la abundancia, belleza y espectacularidad de ésta.
La Cueva El Soplao es una cavidad de interes geologico y un excepcional patrimonio de arqueologia minera que guarda en su interior un autentico paraiso natural. Fue descubierta a principios del siglos XX debido a una exploración de las minas de la Florida, no sólo tienen interés geológico sino también un excepcional patrimonio de arqueología minera de algo más de 30 kilómetros de galerías, planos inclinados o castilletes.
Emplazado a orillas del río Ara, Fiscal guarda bellas construcciones como su esbelta torre defensiva medieval y su iglesia parroquial de la Asunción. Junto a la plaza de la iglesia encontrarás una bella portada románica del siglo XIII, trasladada desde la cercana localidad de Jánovas. En su pintoresco casco urbano podrás ver, además, hermosas casonas que siguen los postulados de la arquitectura popular de la zona.
A comienzos del s. XX, los habitantes de la huerta murciana comienzan a acudir a esta localidad en el mes de agosto para tomar los famosos novenarios (serie de nueve baños). A orillas de sus aguas se encuentra un mudo testigo de la "explosión" de este municipio, el Hotel-Balneario La Encarnación, construido en 1904 y que guarda la idiosincrasia de principios del siglo pasado. La visita continúa con el Museo Aeronáutico, en el que se expone toda la documentación, fotografías y material de la historia de la base de los Alcázares desde sus orígenes como aeródromo en el año 1915 hasta la actualidad.
En el casco urbano de Águilas, de hondo sabor marinero, merece la pena visitar los bellos jardines con ficus centenarios de la plaza de España, el Ayuntamiento (siglo XIX), y la iglesia parroquial de San José, donde se guarda la imagen de la patrona que es de la escuela de Salzillo. En lo alto de la zona antigua se alza sobre un promontorio el castillo-fortaleza de San Juan de Águilas, construido en 1579 con fines defensivos. A sus pies el puerto y su característico faro, en funcionamiento desde mediados del siglo XIX, de franjas blancas y negras. El Museo Arqueológico, las Termas Romanas, la Torre de Cope (S.XVI) y el monumento al ferrocarril son otras citas de interés.