Nuestro campo de vuelo está ubicado a unos 500 metros frente a la Iglesia de Santiago en la preciosa localidad de "Ambás" , perteneciente al Concejo de Carreño, en la provincia de Asturias, al Norte de España.
Muchos de nosotros nos conocemos desde la época de La Morgal en Lugo de Llanera donde se empezó a practicar de forma colectiva el aeromodelismo en Asturias, otros nos hemos conocido durante la etapa en la que volabamos en el Monte Areo (1998-2003) y otros posteriormente desde la inauguración de nuestro nuevo campo de vuelo en 2004. En cualquier caso a todos nos une nuestra afición por todo aquello que vuela de forma radiocontrolada.
Nuestro campo de vuelo está homologado desde 2012 por la Federeración Aeronáutica del Principado de Asturias como campo de vuelo tipo 3 (el más completo) donde es posible realizar vuelo de recreo y también competiciones... Leer más ...
Pese a ser un pueblo de rápido crecimiento los últimos años, la villa mantiene parte de us patrimonio histórico. Cabe destacar entre sus edificios el Palacio de Baena (del siglo xvii, de trazo herreriano, más conocido como la Casa Grande y actual biblioteca, la Iglesia parroquial de Santiago o el propio ayuntamiento.
Encantadora villa de la provincia de Ourense, buenísimo ambiente de vinos y tapas, capital del pulpo a feira, balneario centenario, a mitad camino de Santiago y Ourense, preciosa iglesia diseño del genial Antonio Palacios, Excelentes alrededores: Ribadavia, capital del vino del Ribeiro, villa medieval Festa da Istoria. Hotel Monasterio de San Clodio, Monasterio de Oseira Cea. Embalse de Castrelo de Miño, deportes náuticos.
Uno de los más destacados monumentos de Montejaque es la iglesia de Santiago el Mayor, que fue levantada en el siglo XIV y reformada en el siglo XVIII. Los más observadores se darán cuenta de que este templo marca una línea entre las dos partes del municipio: la parte alta corresponde a la antigua ciudad árabe, y así se conservan sus estrechas calles; y la parte baja, a la parte más moderna, con un mapa rectilíneo.
En primavera comienza una buena época para realizar el Camino de Santiago. Si has planeado realizar el Camino Francés, te recomendamos hacer una parada en el pueblo de Molinaseca, en la provincia de León, Comunidad de Castilla y León. Y no sólo por estar situado en la preciosa comarca del Bierzo, también por poseer una elegante calle Real jalonada por antiguas casonas blasonadas; por ofrecer una excelente infraestructura tanto para peregrinos como para visitantes, y por contar con elementos monumentales como el Santuario de Nuestra Señora de las Angustias, la Iglesia de San Nicolás de Bari y el Puente de los Peregrinos.
El Camino Francés de Santiago pasa por la comarca leonesa del Bierzo y atraviesa pueblos tan bonitos como Molinaseca. Su iglesia parroquial, un santuario y un puente de siete arcos son algunos de los sugerentes atractivos no sólo para peregrinos, también para cualquiera que visite este municipio leonés.
Cifuentes debe su nombre al asperjado de manantiales que originan el afluente del Tajo con el mismo nombre, que fue en su origen Cien Fuentes. De su importante patrimonio monumental destaca la Iglesia de San Salvador, con su espectacular portada románica dedicada al Apóstol Santiago. Su origen data del siglo XIII y su construcción entremezcla elementos de estilos románico, gótico, renacentista y barroco. El Convento de Santo Domingo es otra de las paradas obligadas, en el que resalta la portada renacentista de su iglesia. En la actualidad es sede del Centro de Arte Santo Domingo y del Centro de Recepción de Visitantes de Cifuentes.
Villanueva del Río y Minas, situados en las estribaciones de la comarca de la Sierra Norte y próximos al río Guadalquivir. Ofrece, por tanto, dos tipos de paisaje: la sierra de abundante vegetación de olivos, dehesas, encinas y rica en fauna, al norte; y la vega al sur. Su larga tradición minera se refleja en los abundantes restos de esta actividad en su término. También se encuentra en su término el Complejo Arqueológico Romano de Mulva-Munigua, del que sobresale el templo.
Como edificios dignos de reseñar se pueden señalar la Iglesia de San Fernando, en Minas y la Iglesia de Santiago el Mayor, en Villanueva del Río. Otro punto de interés es el Conjunto Histórico Minas de la Reunión.
Caminar por sus empedradas rúas Crucifijo y Mayor se convierte en un agradable ejercicio que te permitirá descubrir joyas arquitectónicas como las iglesias del Crucifico, Santiago y San Pedro, y bellos edificios salpicados de detalles de influencia jacobea.
Pero, sin duda, el puente románico sobre el río Arga será lo que más te sorprenderá. Es uno de los ejemplos románicos más hermosos y señoriales de la ruta jacobea y el que da nombre a esta villa, de apenas 2.500 habitantes, cercana a otros puntos de interés turístico como Eunate, Andelos y el Cerco de Artajona.
LOS 64 LIBERTY y anotado alfabéticamente como a mi me gusta.....
Aqui es un problema si los hundieron en casi toda la costa de los Estados Unidos pero mas en Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y... Leer más ...
Quería conocer el salto de agua más alto de la península, tuve suerte ya que había nevado y llovido recientemente, aunque no con tanta agua como en días atrás había visto por televisión, pero espectacular. Dejé el coche en el aparcamiento del Puerto de Orduña, llamado Dehesa del agua, donde parten varias rutas. Cruzando la carretera en ligero ascenso nos encontramos con un panel informativo de donde parte La Senda del Puerto de Orduña, PR-BU-46, que nos va a llevar hasta el mirador que hay en el monte Santiago,(Mirador Esquina Rubén) desde allí enlaza con la Senda Del Cortado,PR-BU-45, que como su nombre indica transcurre al lado de los acantilados del Cañon De Delika que delimita las provincias de Burgos y Álava y que nos conduce hasta el mirador donde se puede contemplar la cascada. Mi intención desde aquí era volver y recorrer el entorno del Monte Santiago pero ante la gran majestuosidad del cañon formado por el río decidí continuar recorriendo los acantilados por la senda bien marcada que transcurre al lado de los mismos, llegando finalmente hasta enlazar con El Portillo Bagate donde hay un camino que desciende hasta la población de Delika perteneciente a la provincia de... Leer más ...
El edificio actual se construyó en los siglos XVI y XVII. Aunque fue muy modificado posteriormente, sobre todo en su decoración interior, conserva un buen número de obras de arte de destacados autores.
Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat, Roma, Italia
La Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat, más conocida como Santa María de Montserrat de los Españoles, desde 2003 título cardenalicio, es actualmente la iglesia nacional de España en Roma.
Chignahuapan cuenta con varios atractivos turísticos, entre los que se pueden mencionar la Iglesia de Santiago Apóstol del siglo XVI y la Iglesia de la Inmaculada Concepción. Además existe un salto de agua de 200 metros conocido como el Salto de Quetzalapan, así como la presa de Cuautelolulco y los ojos de agua que dan nombre a este municipio. También existen balnearios de aguas termales.
El templo y el convento fueron declarados Monumento Histórico Nacional por Decreto Nº 123.529 de fecha 6 de febrero de 1948. El estilo arquitectónico del edificio es neogótico, con arcos ojivales, capiteles y agujas.
Iglesia San Francisco, Santiago de Estero, Argentina
El templo fue levantado más al oeste, acompañando el corrimiento de Santiago producto de las inundaciones. El tiempo y las sucesivas inundaciones del río Dulce lo deterioraron y tuvo que reconstruirse, pero en 1845 el edificio fue demolido debido al peligro que representaban sus instalaciones en mal estado.
Se encuentra ubicada en calle 24 de Septiembre, entre Libertad y Avellaneda, frente a la plaza Libertad.
La Iglesia Catedral Basílica es la más antigua de Argentina y la primera Sede Episcopal. Se creó en virtud de la Bula Super Specula Militantis Eclesiae dada por el Papa S.S. Pío V el 14 de mayo de 1570.
En los confines del sur de Marruecos el cabo Juby se adentra suave en el Atlántico, como queriendo besar las vecinas costas de Fuerteventura, frecuente destino de los parias de las pateras. Es en este escenario, a la vez hecho de mar y desierto, en el que aterrizó el que fue primero piloto y después escritor Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) el 19 de octubre de 1927. Vino para ser responsable de escala de la compañía francesa Aéropostal, que cubría en etapas la línea Toulouse-San Luis de Senegal y a veces daba el salto hacia Natal (Brasil) y Santiago de Chile.
Aquí se levanta la localidad de Tarfaya, llamada también Cabo Juby o Puerto Victoria en la época del Imperio británico, que guarda en la actualidad unos pocos miles de vecinos. Una multitud, comparada con los pocos que recibieron a aquellos primeros héroes de la aviación comercial en el continente africano.
«Teníamos el castillo, un zoco y unas pocas de casitas, jaimas y barracas. Villa Bens no era más», explica en castellano Bachir Ahmed Mulud, nacido en 1916, refiriéndose al nombre con el que se conocía el enclave durante la época española (1916-1958) en honor a uno de los militares que hicieron las... Leer más ...
Una mano para el amigo Master, que Guadiato me lo tiene buscando en su cabeza y con tanto que viaja.....!! No sé a ustedes, pero a mí se me mezclan los pueblos de tanto que he andado.
Aquí va:
El Cubo del Vino, también conocido como El Cubo de la Tierra del Vino o simplemente El Cubo, es una localidad y municipio español de la provincia de Zamora y de la comunidad autónoma de Castilla y León.1
El Cubo del Vino es la primera localidad zamorana que los peregrinos alcanzan en el camino de Santiago de la Plata desde la provincia de Salamanca. El acceso se consigue tras haber rebasado la linde con Calzada de Valdunciel, a través de un pequeño bosque de encinas, jaras y retamas. Desde El Cubo, los peregrinos siguen su camino por la antigua vía romana que se sitúa a la izquierda de la carretera nacional y que se dirige hacia Villanueva de Campeán. 2
El apellido de este pueblo pone de manifiesto la pertenencia de El Cubo a una comarca que en el pasado fue generosa en viñedos hasta que una plaga de filoxera diezmó este cultivo en el siglo XIX. Su histórica tradición vitivinícola se certifica en la actualidad con una reducida presencia de viñas y con una multitud de bodegas... Leer más ...
hola Batiste,
me alegra que retomaras el concurso.
bueno ya encontré el monasterio , está en una ciudad llamada Uclés.
La iglesia es obra de Francisco de Mora (discípulo de Juan de Herrera, arquitecto de El Escorial), que estuvo al frente de las obras durante 22 años. Por eso se le denomina a veces al monasterio el Escorial de la Mancha.
Es de cruz latina y tiene una sola nave, con cinco tramos y un coro elevado. Tiene 65 metros de larga y 12 de ancha. El crucero es más alto y se cierra en forma de linterna. La cúpula es de media naranja y está adornada con gajos sobre pechinas, es de Antonio Segura. El crucero está separado por una reja decorada con las armas reales y la cruz de Santiago. En su única nave se forman capillas laterales intercomunicadas (donde actualmente hay una exposición sobre la historia de la Orden de Santiago), que forman como dos naves laterales.
Su construcción se terminó en 1598.
El proyecto no aporta imágenes totalmente novedosas o nunca antes vistas, sino que le da un enfoque didáctico y añade contexto cultural para su mejor comprensión. World Wonders se estrena en seis idiomas: inglés, francés, español, italiano, japonés y hebreo.
La lista de maravillas del mundo según Google, es la siguiente:
España
Ávila, centro histórico; Cáceres, centro histórico; Córdoba, centro histórico; Cuenca, ciudad encantada; Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Segovia, Santiago de Compostela, Lugo, Toledo, Tarragona, Mérida.
Holanda
Beemster, los diques al mar. Kinderdijk-Elshout
Reino Unido
Blaenavon, paisaje industrial; Londres, iglesia de Saint George; Carlisle, iglesia metodista; Paisaje minero de Cornwall y West Devon; Costa de Dorset y East Devon; Edimburgo; Kew, jardines; Liverpool, viejo puerto comercial; Saltaire, Stonehenge, Stowe House, Ironbridge, Selby Abbey y Studley Park
Irlanda
Saint Brendan, catedral
Noruega
Bryggen, los tinglados del puerto y Røros, ciudad minera.
Francia
Burdeos, puerto de la Luna... Leer más ...
...Garburo, barbero de primera clase
Fernando Cisa, músico
José Plá, panadero.
Joaquin Cruz, 45, enfermero
Manuel Saenz, enfermero
Manuel Vilasó, contramestre
Domingos Crespo, guardián
Antonio Gomez, pañolero.
José Vives, pañolero.
José San Antonio, carpintero.
Vicente Mingot, sereno
Buenaventura Roses, cantinero
Tomás Casanova, cantinero
Antonio J. Noceda, cantinero
Juan Selleras, tercer cocinero
Nicasio Ibargengoitia, frigorista.
Vicente Mancho, marinero.
Diego Rodrigues, marinero.
Pedro Moreno, mozo.
Jacintho Linares, mozo.
Diego Iglesias, mozo.
Juan Gregorio, mozo.
Miguel Llorca, mozo.
Juan José Martinez, mozo.
José Lopez, mozo.
Vicente Navarro, mozo.
Eugenio Gomez, engrasador.
José Pazos, engrasador.
Juan Rodrigues, engrasador.
José Hernandez, fogonero.
Eduardo Ribas, fogonero.
Amelio Soler, fogonero.
Francisco Sabio, fogonero.
Juan Pitalúa, fogonero.
Antonio Jalencas, fogonero.
Genaro Canudas, fogonero.
Joaquin Garcia, fogonero.
Francisco Gonzalez, fogonero.
Antonio Paredes, fogonero.
Matias Rodrigues, fogonero.
Diego Garcia, fogonero.
José Manzanares, palero.
Manuel Ramos, palero.
Francisco Navarrete, palero.
Bernardino lbarrez... Leer más ...
...Juan Tomás Rodgers, capitán inglés de la Armada Chilena, en expedición desde Punta Arenas sería el primer explorador en citar el glaciar y darle nombre: lo llamó Glaciar Francisco Vidal Gormaz en honor del Director de la Oficina Hidrográfica de la Marina de Chile, organismo patrocinador de la expedición.
Años más tarde Hauthal, adscrito a la Comisión Argentina de Límites, lo llamaría Bismarck en honor del Canciller prusiano, nombre con el que todavía figura en algunos mapas alemanes y chilenos.
El Teniente Iglesias, encargado de unos estudios para el Instituto Hidrográfico Argentino en 1899 lo nombra en honor del Perito Moreno, nombre que quedaría como definitivo.
A partir de entonces fue frecuentado por andinistas, exploradores y científicos. A través de ellos, hemos podido seguir su evolución desde entonces, primero en lo referente a su gran avance desde principios de siglo y después, una vez estabilizado su frente, al fenómeno de sus diferentes rupturas:
En 1900, el frente del Glaciar estaba a 750 m de la costa de la Península de Magallanes.
En 1908, a 350 m.
En 1914, a 100 m.
En 1917, tocó por primera vez la Península Magallanes abriéndose unas semanas más tarde... Leer más ...
...que trabajaba en estas Oficinas Salitreras, tenía que vivir en las cercanías del complejo industrial. Por estas razón, cada oficina, además de la administración de sus operaciones, se transformaron en verdaderos pueblos o pequeñas ciudades que contaban con viviendas para los obreros, la pulpería (almacenes de abastecimiento de víveres y otras mercaderías) y en algunos casos iglesia, escuela, teatros y hasta dinero propio.
Luego de la Crisis del Salitre a partir de 1933, todos estos pueblos fueron abandonados de la noche a la mañana convirtiéndose en los que son hoy, verdaderos pueblos fantasmas.
Como ejemplo pongo las especificaciones de la Oficina Salitrera Humberstone, una de las más importantes:
Propietario: The New Tamarugal Nitrate Company Limited, Directorio con asiento en Valparaíso y administrada por el señor Carlos Watson.
Ubicación: Pampa Nebraska, de la región de Tarapacá. Se ubica a 7 kilómetros del Pueblo y Estación Pozo Almonte del Ferrocarril Nitrate Railways Co. Ltd. (Ferrocarril Salitrero de Tarapacá), contando con un ramal especial a la Oficina Salitrera para el transporte de salitre y servicio de pasajeros.
El auge creciente del corso en el Caribe y la política de Felipe II de fortificar sus colonias, a partir de la pérdida de la hegemonía naval española en 1588, determinó la erección, entre 1590 y 1610, de un morrillo con revellín artillado a barlovento de la boca de entrada a la bahía de Santiago de Cuba.
Las innovaciones navales operadas en el siglo XVII, junto con la agudización de las contradicciones entre las potencias europeas, hicieron indispensable fortificar aun más este estratégico lugar. En 1638, después de la visita del ingeniero militar Juan Bautista Antonelli, el gobernador de la ciudad Pedro de la Roca y Borja, ordenó construir una fortaleza de mampostería con cuatro baluartes al que llamó Castillo de San Pedro de la Roca del Morro.
En 1662, una escuadra inglesa, evadiendo el enfrentamiento con la Fortaleza, desembarca cuatro kilómetros más al este y se apodera de la ciudad; el Castillo es evacuado, sus maderámenes destruidos y su artillería tomada.
Entre 1663 y 1669 fue reconstruido y ampliado por los ingenieros Juan Císcara Ibáñez, Juan Císcara Ramírez y Francisco Pérez; aun con zonas interiores de maderamen, pero con su perímetro actual, agregándole las... Leer más ...