La belleza del lugar está protegida dentro del Parque Nacional Lago Puelo, el cual fue creado en 1937 y abarca 27.600 hectáreas. Este parque se caracteriza por la combinación de ser una zona de transición entre el bosque andino patagónico y la selva valdiviana, ya que se encuentra muy cerca de la frontera con Chile. Es posible observar el cerro Currumahuida, además de también el cerro Tres Picos, llamado así por sus cumbres formadas por paredones de piedra.
Cascadas del Rio Agrio, Ñorquín, Neuquén, Argentina
Su forma de herradura contrasta con las formas alargadas de la mayor parte de los lagos del sur argentino, y está ubicado al norte de casi todos ellos. Desde un punto de vista descriptivo, la "patagonia de los lagos" se puede delimitar por el Lago Caviahue al norte, y los lagos del Parque Nacional Los Alerces, al sur. La vegetación aledaña no es, como en la mayoría de ellos, boscosa. Al formar parte de la cordillera de transición, la humedad que recibe (mayor que la alta cordillera del norte, y menor que la zona de los bosques andino patagónicos de más al sur) hace que la especie dominante sea la araucaria araucana, o Pehuén, en lengua nativa, con un sotobosque formado principalmente de Ñires.
El Parque Nacional Los Alerces está ubicado en el oeste de la provincia de Chubut. Posee una superficie de 259.570 hectáreas pertenecientes a la ecorregión de Bosques Patagónicos.
Uno de los muchos lugares lindos de mi querida argentina, eso lo que tiene la provincia de RIO NEGRO para el lado del pacifico te encontras con montañas lagos y glaciares, para el centro de la provincia bajamos de altura y tenemos extensas praderas semi deserticas, no por el calor y arena, sino por el frio, viento lo unico que se produce en esa zona es la cria de oveja o chivos para hacer lana y llegando al atlantico tenes avistage de pinguinos patagonicos, ballenas.
La ciudad de Andacollo se ubica en el norte de la Provincia de Neuquén, en el departamento de Minas, y a 60 kilómetros de Chos Malal. Al pie de la Cordillera de los Vientos, se combina con ríos de aguas transparentes y bosques patagónicos para regalar su espectacular belleza natural.
El cerro Chaltén, es una montaña de 3405 msnm ubicada al oriente del campo de hielo Patagónico Sur en el límite de Argentina. El clima en la región es excepcionalmente inclemente e inestable. La zona aledaña, aunque sigue siendo bastante inaccesible, ha mejorado su acceso con el desarrollo de las poblaciones de El Chaltén y El Calafate, teniendo esta última un aeropuerto internacional. La subida de la montaña, sin embargo, sigue siendo extremadamente difícil y es competencia exclusiva de los escaladores con mucha experiencia, por las nevadas, los vientos y los cambios repentinos de la situación meteorológica.
Dada su característica de museo regional se organizó consecuentemente con la información asociada al medio ambiente patagónico, al poblamiento prehistórico, a la población aborigen, a la historia de la conquista de los territorios, la colonización y las expresiones culturales contemporáneas.
San Martín de los Andes se alza a orillas del Lago Lácar, cómplice de los principales atractivos que hacen de este rincón patagónico el centro turístico más importante. Emplazada en pleno Parque Nacional Lanín, ostenta grandiosos cerros, cristalinos cursos de agua y encantadores bosques estableciendo un itinerario de excursiones irrechazables para cualquier visitante.
La zona está formada por rocas sedimentarias marinas del Terciario, correspondientes a la formación Patagónica, coronados por rodados patagónicos.
Presenta suaves colinas onduladas de escaso relieve relativo; barrancas ó acantilados expuestos aledaños al mar, de 15 a 60 m de altura.
El litoral sanjulianense experimenta amplitudes de marea de casi 10 m, lo cual produce drásticas modificaciones del paisaje costero en pocas horas. El casco urbano está ubicado en la orilla oriental de una bahía de forma alargada cuya extensión máxima es de 13 km, y su ancho es de 5 km.
Conscientes de que la introducción de flora y fauna no nativa provoca cambios inevitables en la vida silvestre de la Patagonia, el MERI pretende que Melimoyu siga siendo el hábitat patagónico autóctono que hoy es, estimulando una combinación de ecoturismo e investigación científica.
A diferencia de lo que ocurre con la gran cantidad de pino insigne que invade los bosques nativos a lo largo del país, las frondosidades de Melimoyu están pobladas por la confluencia única de dos bosques endémicos de la Patagonia. Estas tierras albergan variedad de animales autóctonos como el Pudú, el tipo de ciervo más pequeño del mundo, nativo de Chile, que está en peligro de extinción.
"Melimoyu es uno de los sectores más impresionantes de la Patagonia, posee características que no pueden encontrarse en ninguna otra parte", dice a Chile.Travel Alejandro Orizola, gerente de tierras y desarrollo de la reserva. "Tenemos una bahía cerrada al interior de los fiordos de Aysén, protegida del mal tiempo, en la cual desembocan dos ríos: el Colonos y el Marchant."
La avifauna es muy diversa y fácil de observar. En los ambientes costeros, pueden encontrarse ostreros del sur y cauquenes blancos. También frecuentan estos ambientes el albatros de ceja negra, de más de dos metros de envergadura, el pato vapor y el petrel zambullidor. Otras aves características del Parque son el macá grande o huala, que prefiere las bahías tranquilas para nidificar, los cauquenes común y de cabeza gris y el carpintero negro patagónico.
Entre los mamíferos se halla al guanaco y al zorro colorado, con una raza particular de Tierra del Fuego. En las costas se cuenta con registros antiguos del chungungo o nutria marina.
Las especies introducidas son el conejo, la rata almizclera y el castor canadiense. Este último causa considerable impacto ambiental debido a que tala árboles para construir sus diques, los cuales a su vez provocan inundaciones en ciertos sectores del bosque, causando la muerte de muchos árboles por anegamiento.
Entre las rocas del mar abundan mejillones, cholgas y caracoles.
El parque exhibe una muestra de la ecorregión del bosque andino patagónico, en el que predominan las especies semideciduas, alternadas con turberas cuya extensión crece en latitudes más australes.
El clima, sólo ligeramente atemperado por la influencia lacustre, es frío y húmedo, con intensos y constantes vientos del Oeste; el valle en que se ubica es de origen glaciar, y hacia el Oeste se levanta la cordillera de los Andes. La estación más húmeda es el invierno; las precipitaciones decrecen al alejarse de la cordillera, desde los 4.000 mm anuales en Puerto Blest a 500 en la costa del río Limay.
EL CHALTEN...ó.....FITZ ROY??........ (me quedo con El Chalten)
El poblado El Chaltén, esta ubicado en el Departamento Lago Argentino, margen norte del Lago Viedma, en la confluencia de los ríos de las Vueltas y Fitz Roy, en el área de Reserva Nacional Zona Viedma del Parque Nacional Los Glaciares.
En este paraje se combinan la magia de los glaciares, lagunas escondidas, estancias, el Lago Viedma, y la magnética presencia del Fitz Roy. La cima de su silueta inconfundible e imponente, se encuentra casi siempre cubierta por una nube que los tehuelches confundieron con humo, error que dio origen al nombre aborigen del cerro, ya que Chaltén significa volcán.
El pueblo cuenta con alrededor de 200 habitantes y dista de El Calafate 220 km por la Ruta Provincial 11, Nacional 40 y Provincial 23.
Datos Históricos
Fundación:
El 12 de Octubre de 1985, por Ley N° 1771/85 de la legislatura de la provincia de Santa Cruz, constituyéndose en el pueblo más joven de la República Argentina.
El Chaltén surge como un asentamiento poblacional de servicios en un área... Leer más ...
GLACIAR PERITO MORENO - Patrimonio de la Humanidad — Unesco
"El glaciar Perito Moreno es, junto con las Cataratas del Iguazú, una de las principales bellezas naturales de Argentina. Sus características únicas y la hermosura del paisaje que lo rodea, atraen a miles de turistas de todo el mundo cada año."
Algunos Datos Sobre El Glaciar
El glaciar Perito Moreno, como todos los glaciares patagónicos, (salvo los del Cerro Tronador,cerca de Bariloche) tiene su origen en el Hielo Continental Patagónico,
Situación geográfica: 50º29' Sur y 73º03' Oeste.
Velocidad: 2,2 metros por día en el centro y 0.35 m/día en los bordes. La velocidad fue medida a 5 km. del frente y con un intervalo de un solo día en 1990 por ANIYA / SVARKA y coincide aprox. con la de Raffo, Colki y Madejski, que midieron en 1952 con un intervalo de más de más de un año. La velocidad de un glaciar es un factor altamente variable, en función, no sólo de la época, sino también del lugar del glaciar donde se efectúe. Longitud: 30 km. Superficie: 257 km'.
Espesor: Todavía no tenemos datos concretos sobre ello, pero estudios hechos en las morrenas laterales y en el bosque que flanquea... Leer más ...
Ya te adelanto que algunas de las vías que has colgado no aparecen, de todas formas prefiero los tuyos porque tú los clasificas además de contar algo de la historia por línea.
Tinto, primero que nada te agradezco el Kmz.
Por otro lado te aclaro que los trabajos que subo corresponden a lo que se llamó "La Epoca de Oro de los Ferrocarriles Argentinos".
La Red Ferroviaria Argentina en aquella época, de 1947 a 1971, llegó a tener casi 48.000 km. de vías ferreas y más de 2.500 estaciones, actualmente llega a 30.000 km y menos de 1.000 estaciones y de esos 30.000 km. sólo 7.000 km se utilizan para transporte de pasajeros, el resto sólo para transporte de cargas.
Si vamos por ejemplo a la Patagonia, el único tren de pasajeros que funciona actualmente es "El Patagónico", que corre de Viedma a Bariloche, después están los turísticos "La Trochita" y el del "Fin del Mundo" y después el que funciona como tren de cargas es el "Ferroindustrial de Río Turbio", el resto no existe más o fueron anulados los ramales.
Asi ocurrió con muchísimos ramales en la Argentina que fueron anulados o directamente levantados sus rieles y sus estaciones... Leer más ...
Te ayudo Hportela, me siento como un ignorante. Porque no pusiste los de Leoncito de San Juan, ó El gato gris de Tanti?? tooodos tenían que ver con un gato!!! Me revisé LOS CORRALES "juntan aves" de La Rioja, Catamarca......y LO PIORR!!! todos saben que soy patagónico y no busqUé NUNCA la patagonia Hportela, tierras color rojo en la patagonia?? hice la 40 de Ushuaia a la Quiaca 7 veces.........tierras rojas?.. en lo del pingüino?. Vienen de españa a encontrar el observatorio abandonado. QUE VERGUENZA!!
Para viajar por Argentina como seria mejor hacerlo el Bus o en tren, con la idea de hacer un viaje desde Buenos Aires a Iguazu y desde alli recorrer Argentina para el sur ?? y claco volver a Buenos Aires ??.
Tiempo + - del viaje un mes.
Hola Bixen, contestando a tu pregunta te comento, Tren, olvídalo ni lo sueñes, ninguno es bueno, excepto el "TREN PATAGONICO" que cruza la Patagónia desde la Ciudad de Viedma hasta la Ciudad de Bariloche, el único inconveninte es que no es muy rápido pero el servicio es muy bueno, buenos camarotes, buena comida, tenés un coche cine y otro confitería.
El resto del país definitivamente te conviene transportarte en avión, debido a las grandes distancias. Los Bus, ("Micros" le decimos aquí) son muy buenos, sobre todo un servicio que es "Coche Cama-Total" que los asientos se colocan a 180º y se puede dormir perfectamente a parte de tener servicio de azafata, pero de Buenos Aires a Iguazú por ejemplo tenés casi 17hs. de viaje.
Los lugares que te recomiendo para visitar son:
-Cataratas del Iguazú (Prov. de Misiones)
- "Tren a las Nubes"; Cafayate (Prov. de Salta)
- "Quebrada de... Leer más ...
Es verdad Golge Master!!!, no lo había notado, en hora buena entonces
FERROCARRIL NACIONAL PATAGONICO (FC.N.P.)
El FCNP fue un ferrocarril de trocha ancha (1,676 mts.) proyectado por la empresa Ferrocarril Sud. Los trabajos comenzaron el 20 de Septiembre de 1909 en Puerto Deseado, la idea original era llegar al pueblo de Bariloche, pero este ferrocarril también con la llegada de la Ira. Guerra Mundial en 1914, el proyecto se canceló cuando las vías llegaron al pueblo de Colonia Las Heras.
A pesar de todo el ferrocarril funcionaba muy bien y transportaba a Buenos Aires o directamente a Europa, todo tipo de mercaderías provenientes de la producción de ovejas, lanas, pieles y hasta ganado en pie. Este ferrocarril era en aquel entonces un servicio fundamental para muchos pueblos de la zona ya que era la única fuente de agua potable para ellos, que era transportada en vagones tanques preparados para tal fin.
Luego de la Nacionalización en 1948 por parte del Gobierno Argentino, este ferrocarril pasó a la orbita de la empresa estatal Ferrocarril Roca.
En los años '50 transportó al puerto de Puerto Deseado la producción de Zinc, Hierro y Cobre proveniente de... Leer más ...
Los primeros hombres y materiales llegaron al muelle de Comodoro Rivadavia en 1910 para la construcción de un ferrocarril que uniera el Puerto de Comodoro Rivadavia y el pujante pueblo de Colonia Sarmiento.
En principio el ramal era para transportar la producción de Colonia Sarmiento al exterior pero en 1907 con el descubrimiento del Petróleo en Comodoro Rivadavia la situación de este ferrocarril y de toda la zona cambió para siempre.
El pueblo principal pasó a ser Comodoro Rivadavia y creció hasta convertirse en Ciudad. Con la llegada de la Empresa Petrolera Astra se extendió el ramal hasta su planta al norte de Comodoro Rivadavia.
El tendido llegó a Colonia Sarmiento en 1914 y con el estallido de la Primera Guerra Mundial su construcción se suspendió. La idea inicial era llegar al Oeste hasta Colonia 16 de Octubre (hoy Trevelin) unirse al Ferrocarril Central de Chubut y de allí a la línea que iba hasta Ingeniero Jacobacci, pero el proyecto finalmente se canceló y el ramal quedó finalmente en Colonia Sarmiento.
En 1948 con la Nacionalización de los Ferrocarriles el FCCR pasó a la órbita de los Ferrocarriles Patagónicos y... Leer más ...
Aparte de los ferrocarriles patagónicos que funcionan, hubo otros que funcionaron y hoy ya no existen, principalmente por cuestiones deficitarias del servicio. Este declinamiento de las ganancias en los distintos ferrocarriles se debió a dos factores preponderantes, uno, la poca cantidad de gente que puebla la Patagónia y por ende poca productividad o pocos polos productivos y segundo y el factor casi principal es la proliferación de las empresas de transportes de camiones.
Para aquellos que les gusta la historia aqui les dejo los rastros de aquellos ferrocarriles, algunos de ellos con el terreno totalmente modificado a la época por lo que tuve que apelar muchas veces a archivos históricos.
FERROCARRIL CENTRAL DEL CHUBUT (F.C.C.C.)
Este es el primer Ferrocarril que voy a tratar.
Este ferrocarril fue el primero de todos los ferrocarriles de la Costa Atlántica de la Patagónia, fue proyectado por los colonos Galeses y construido con capitales ingleses, más exactamente de la ciudad de Liverpool.
El Congreso Nacional autorizó su construcción en 1884.
El 28 de Julio de 1886 arribó a Puerto Madryn el vapor "Vesta" con 465 obreros y todo el... Leer más ...
El último tren que consta la Patagonia Argentina es el Ramal Ferro Industrial Río Turbio. Este tren es para transporte del Carbón extraido en la Mina de Río Turbio hasta el embarcadero en Punta Loyola. También posee algunos coches de pasajeros pero son sólo para el transporte del personal de la mina.
En principio, el mineral era transportado a Río Gallegos mediante camiones a nafta, los cuales utilizaban más energía que la que llevaban como carbón. Luego en 1950, llegó de Inglaterra una flota de camiones a vapor Sentinel, tipo “S – bajo”, a los que popularmente se los llamó chufi. Dichos camiones fueron los últimos a vapor construidos en todo el mundo. Se operaban en convoyes de diez a quince camiones y cargaban unas doce toneladas cada uno. Eran de diseño moderno, pero todavía usaban buena parte de su carga como consumo en el viaje de 520 km entre Río Turbio y Río Gallegos y retorno. Se hacía necesario un ferrocarril para realizar la tarea... Leer más ...
El Congreso Nacional en el año 1908 dispone la construcción de un ferrocarril que uniría el Oeste y el Este de la Patagonia Argentina. Esté tren fue el denominado "Ferrocarril Puerto San Antonio al Lago Nahuel Huapi", en el Territorio del Río Negro.
Por otro lado se trató de incluir las ciudades de Viedma y San Antonio Oeste con el circuito económico ya que se encontraban aisladas.
El ferrocarril llegó a la ciudad de Carmen de Patagones el 1° de Mayo de 1922. Simultáneamente, se dispone la construcción del ramal que una a C. De Patagones con San Antonio.
Hacia el año 1824 se inaugura el servicio de trenes de turismo a San Carlos de Bariloche, arribando por primera vez en 1934, este servicio ya estaba a cargo del "Ferrocarril Roca".
En los años '90 se produjeron las privatisaciones y cierres de ramales, entre uno de ellos estaba el Ferrocarril Roca con su servicio a Bariloche desde Buenos Aires, pero un impulso de la provincia de Rio Negro creó Servicios Ferroviarios Patagónicos (SEFEPA) que se hizo cargo del servicio hasta la actualidad corriendo desde la Ciudad de Viedma hasta la ciudad de Bariloche. Es un servicio de excelencia, incluye: Cine... Leer más ...
En el vastísimo territorio de la Patagonia Argentina, lamentablemente existen pocos trenes que circulan, en realidad de pasajeros solamente hay uno, "El Tren Patagónico" que une la ciudad de Bariloche con la ciudad de Viedma, luego hay dos que son turísticos, "El Viejo Expreso Patagónico - La Trochita", que une la ciudad de Esquel con el pueblo de Ing. Jacobacci y "El Tren del Fin del Mundo" en la ciudad de Ushuaia y por último está "El Tren Carbonero" para transporte del carbón en Río Gallegos que une esta ciudad, con la mina de carbón en Río Turbio.
Hoy empiezo por "La Trochita"
EL VIEJO EXPRESO PATAGÓNICO - "LA TROCHITA"
El Viejo Expreso Patagónico es un tren turístico que familiarmente se lo denomina "LaTrochita", debido claro a su mínima trocha de sólo 75cm.
La extención del recorrido es desde la Estación Esquel (Pcia de Chubut) hasta la estación de Ingeniero Jacobacci (Pcia. De Río Negro), pero actualmente para el turismo son utilizados dos tramos: el más visitado corre entre Esquel y Nahuel Pan; el otro circula etre El Maitén y Desvío... Leer más ...
Una de mis montañas favoritas es el Monte Fitz Roy, o Chaltén como se le conoce en Argentina.
Es una mole granítica de 3.405 metros sobre el nivel del mar, y marca el límite entre los países de Chile y Argentina, en el territorio patagónico. Sin embargo es mucho más conocida la vía Argentina debido al turismo que allí se realiza, en tanto que el acceso por la cara Oeste es de extrema dificultad debido a la presencia de los Campos de Hielo patagónicos, así como a las características climáticas de la cordillera de los Andes en su vertiente occidental.
Fué escalada por primera vez en 1952 por Terray y Magnone, dos franceses que junto a muchos otros europeos han conquistado las cumbres de la Patagonia.
En el año 1994 la zona es declarada Área Natural protegida conformando así una gran reserva. 10.000 hectáreas la conforman; en ellas los hitos más importantes son la Laguna y el volcán Maipo, con 5323 metros de altura sobre el nivel del mar marca el límite con Chile. Es un paisaje hermoso, poco transitado sino por pescadores y turistas, con transporte adecuado, dado que la única forma de llegar es por caminos de ripio entre las montañas y en la época oportuna. La sensación de aventura allí es inigualable. Ojo con la acampada, hace mucho frío y hay mucho viento.
La laguna es de aguas transparentes, cual espejo, las que reflejan al Volcán Maipo semejando un diamante en tonos azules, violetas y celestes. Esta imponente imagen ha dado nombre al lugar. Tiene 9 Km. de largo por 3 Km. de ancho y una profundidad que en algunos sectores alcanza los 70 metros. Para los amantes de la pesca encontramos variedad de peces tanto autóctonos como sembrados. Entre las especies autóctonas podemos ver Puyen, Pejerey Patagónico, Peladilla, Trucha criolla. Las especies introducidas se adaptaron muy bien al hábitat encontramos entre ellas Salmón... Leer más ...