Construcción: en Buenos Aires
Empresa: Arqs. Barbier, Benard y Turenne
Antecedentes: también diseñaron los faros de Punta Médanos, Recalada y Monte Hermoso
Ensamble: estructura traída desarmada y ensamblada en 1890 por la misma empresa y el constructor Pedro Besozzi
Inauguración: 5 de agosto de 1891
Sitio: 1 ha donada por Jacinto Peralta Ramos, hijo del fundador de Mar del Plata: Patricio Peralta Ramos
Estructura: torre metálica, con chapas de hierro de 6 mm
Para verlo por dentro:
Ensamble: remaches e hierros angulares y perfiles "U"
Apoyo: base de piedra
Estructura central: 35,50 m de altura, forma tronco cónica
Garita: cilíndrica vidriada para la linterna
Iluminación: 4 paneles con 8 lámparas cada uno de 230 W, dos paneles encendidos y el resto en reserva
Alcance: 45 km
Frecuencia de destellos: 1,5 s, eclipse 17,5 s
Pintado: 5 franjas blancas y rojas; y base gris claro
Radiofaro: de 1934, emite las letras... Leer más ...
Si navegamos (R 120º) a distancia 1,3 mn del puerto de L’Escala, nos encontraremos frente a los acantilados del Montgó 105 m (snm), un curioso perfil montañoso que desciende a nuestra izquierda hasta besar el agua en una baja punta que nos hace imaginar cosas.
En lo más alto podemos vislumbrar como asoma la corona de la torre vigía del Mongó, y el mirador oxidado de un antiguo búnker de la Guerra Civil. (adjunto 1)
“La torre vigía del Montgó es una torre de defensa contra la piratería, construida en el año 1598 por orden de para proteger a los pescadores de L'Escala y l'Estartit.
Se trata de una torre de planta circular, con la base ataludada, construida con piedra de varios tamaños desbastada, dispuesta en hiladas regulares y atada con mortero de cal . Formada por planta baja y dos pisos. La torre presenta una puerta en la planta baja, aunque la puerta principal se encuentra en el primer piso y se accede desde el exterior por unas escaleras de hierro actuales. Las puertas también son de hierro. En la parte superior, la torre tenía cuatro matacanes de los que sólo se conservan... Leer más ...
La roca del Diamante (14°26′35″ N, 61°2′20″ W) es un pequeño islote deshabitado del mar Caribe localizada en el sureste de Martinica, a unos tres kilómetros de la punta de Diamante en el canal de Santa Lucía.
De manera informal, una "fragata de piedra" es un establecimiento naval en tierra. El término tiene su origen en la Royal Navy de Gran Bretaña después de su uso en la isla de Diamond Rock, como " balandra de guerra " para hostigar a los franceses en 1803-04 (la Royal Navy tenía prohibido gobernar sobre la tierra, por lo que la tierra fue comisionada como barco).
La Roca del Diamante fue fortificada en enero de 1804 por orden del comodoro Sir Samuel Hood para bloquear Martinica.
El 7 de... Leer más ...
La ensenada de las Medusas es un paraje situado en la punta septentrional de la isla de Terranova (Canadá), donde el investigador noruego Helge Ingstad y su esposa, la arqueóloga Anne Stine Ingstad, encontraron en 1960 unas elevaciones cubiertas de hierba que resultaron ser los restos de una aldea vikinga. Se trataría por tanto del primer asentamiento vikingo confirmado en Norteamérica.
El sitio arqueológico esta compuesto de varias edificaciones: viviendas, aserradero, pequeño astillero, almacenes... y ademas de edificaciones se han encontrado restos de artesanías típicamente vikingas.
Se cree que el asentamiento se extinguió por las duras condiciones del lugar, probablemente sin ningún superviviente.
El lugar fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978.
Se trata del primer asentamiento vikingo encontrado en el continente americano (L'Anse aux Meadows, Terranova, Canadá), confirmando así lo que se describía en las leyendas o Sagas... Leer más ...
...de guardia. Es bruma lo que hace ver el contorno del cabo principal Lucas Sanagua como una sombra espectral. Su esposa le acaba de acercar la caña de pescar al Apostadero Naval de Puerto Deseado, donde se prepara para la partida. Es que si los víveres que lleva al faro se le acaban, tendrá que arrimarse al collar de espuma blanca que dibuja el mar y lanzar la línea salvadora.
Lucas tiene 36 años y está por cumplir los mil días en distintos faros: es su guardia número 50, de 20 días cada una. Estuvo en los de Quequén, Punta Mogotes, Querandí, Río Negro, San Jorge y éste, al que considera “el más solitario e inhóspito”. Lucas parece un protagonista de la película Días de pesca, de Carlos Sorín, filmada en Deseado, sobre un hombre que viaja al sur para enfrentar a su propia soledad.
Lo ayuda a cargar el remolque Cristian Ubeda, un cabo segundo de 24 años que lleva un telescopio, quizá para constatar si algún otro joven de su edad, en las costas de algún mar aún no descubierto, cuida del faro universal.
Salen a las 8 en una camioneta de doble tracción, que toma la ruta nacional 281 y dobla hacia la derecha, por la ruta provincial 14. Ya no es bruma lo que flota en el ambiente... Leer más ...
...tiene una planta circular. El edificio tiene un diámetro de 5,00 m (incluyendo contrafuertes).
A la entrada, en el lado noreste, se accede ascendiendo dos escalones que sobresalen de la torre y miden en total 0,50m de altura. Esta particular entrada consiste en dos de los cinco pilares que rodean la torra, conformados en un porche con techo a dos aguas hasta los 4,29 m de altura y 2,35 m de ancho.
La puerta de esta entrada (a 0,37 m por encima del nivel del suelo) tiene un tamaño de 2,37m x 1,27m, y está coronada a 1m de altura por un dintel de arco en punta. En el campo de la ojiva se encuentra la inscripción:
ANNO
MDCCCCXV
El eje de la torre es, excepto en el lado de entrada, periféricamente rodeado de cinco contrafuertes ó columnas de 3,22m de altura y 0,22m de ancho que sobresalen del edificio circular, la distancia entre cada contrafuerte es de 1,75 m.
A 1,18 m de altura, el eje de la torre cuenta con una cornisa de un 0,22m de ancho alrededor de la torre, sólo interrumpida por el porche de entrada y los contrafuertes.
En el eje de la torre, sobre el frontón del pórtico en dos losas de piedra arenisca suave fue colocada la... Leer más ...
...m de altura.
A mitad de la torre en el eje se encuentra un balcón de salida con barandillas. El eje de la torre continúa luego elevándose hasta la plataforma de observación, ligeramente sobresaliente, que está particularmente marcada por una cornisa con ménsulas y frisos de arco.
Se accede a la puerta principal, a través de cuatro escalones de piedra. Ya en su interior se encuentra una escalera de giro a la izquierda de granito en espiral con 136 escalones, más los 13 de una torreta con techo en campana de hierro fundido en punta para alcanzar la plataforma de observación, de un diámetro de 4,50 mts.. Esta plataforma está rodeada por un parapeto de piedra almenada con barandas de hierro montadas en el mismo.
Historia de la Torre
En la tarde del 02 de septiembre de 1896, se llevó a cabo la inauguración en condiciones meteorológicas adversas. No obstante, se realizó un desfile hasta la Torre de Bismarck, que estaba decorada con una bandera alemana. Después de la ceremonial entrega de llaves por Ferdinand Fichtner a la Junta Comunal el Alcalde de la Municipalidad, fue el orador principal del discurso ceremonial. Debido a las fuertes lluvias no se pudieron lanzar... Leer más ...
...varios lugares del edificio en éjecusión y encomendó pintar las paredes del interior no de blanco, sino de un color que causaría una sensación afable y revestir las escaleras y el suelo con materiales de piedra de superior calidad. Señaló asimismo que el Dirigente Kim Jong Il había tenido realmente gran interés por la construcción del Instituto de Cáncer de Mama, que era importante establecer correctamente el sistema asistencial de prevenir y detectar en estado primitivo las enfermedades. Y agregó que para ello, hace falta disponer bien de los equipos de punta y al mismo tiempo, ubicar allí a los médicos e investigadores competentes y con ricas experiencias de asistencia médica.
Así fue como el Instituto de Cáncer de Mama se construyó como centro combinado de servicio médico para las mujeres y base de investigaciones científicas.
El 3 de noviembre, el Mariscal Kim Jong Un volvió a visitar el Instituto construido, recorrió una tras otra varias salas de chequeo, de tratamiento y de hospitalización y preguntó si no tenían más que faltaba.
El director Ri Chong Won prosiguió:
"En una sala de hospitalización acondicionada agradablemente, el Mariscal Kim Jong Un... Leer más ...
El club del Rhön, filial Vacha sugirió la construcción de una torre de Bismarck. A sus efectos, se formó un comité, presidido por el Señor Meyering, farmacéutico de Vacha.
De los tres diseños presentados para el concurso de proyectos celebrado, la Comisión, bajo la presidencia del farmacéutico Meyering se decidió por el modelo presentado por del arquitecto y maestro de obras de Walter Heerwagen de Eisenach, a quien luego se le encomendó su desempeñó como jefe de obra de construcción.
La localización de la obra fue elegida sobre la punta más septentrional de la cordillera de basalto del Rhon, ubicada a 630 m sobre el nivel del mar.
Como material construcción de la parte exterior de la torre, se utilizaron piedras de basalto extraídas de la cantera abierta en la vecindad del sitio. Para el transporte de cemento y cal la Empresa Dobenecker ofreció libre de gastos los medios de cable disponibles en Vacha y desde el final de la línea y por 2 kilometros al lugar de la construcción se transportó el material a lomo de burros.
A medida que avanzaba la mampostería exterior, el interior era realizado de hormigón de cemento. La cubierta de los... Leer más ...
La torre de Bismarck en Sagan Alemania, hoy Zagán, Polonia
“750 m³ de piedras para la Columna de Fuego”
El administrador del distrito de San Juan Sagan K.M. por Neefe y Obischau sugirió en agosto de 1902 construir una torre de Bismarck en Sagan.
En la Asamblea oficial del 16 de abril de 1904 se votó a favor de construir en Sagan una estatua o una columna Bismarck, decidiéndose por unanimidad que sea la columna y se acordó también sobre el sitio para ello, un lugar al este de la ciudad, nombrado la colina del castillo. En esta misma asamblea, fue elegido un Comité ejecutivo cuyo presidente resultó el Teniente General Von Steinmetz, como vicepresidente, Horst Artur Wolff, y como secretario y tesorero el profesor Michael G. Kaufmann y Otto Freitag respectivamente.
La primera reunión de este comité tuvo lugar el 04.06.1904 en Belaria. Se realizó una llamada a todos los clubes y los residentes rurales, donde a estos últimos se les requerieren piedras de granito para la construccion.
El fondo de donación en este punto había crecido a más de 800 marcos, el distrito aportó 100 marcos Asociación y la Asociación de Veteranos donó 50 marcas para la construcción de la... Leer más ...
...prevista en 1879/1880 por la Asociación Científica de Neugersdorf en el Hutungsberg, pero la financiación de este proyecto no fue inicialmente posible.
Los productores nacionales Julius Hoffman tuvo la idea en 1902 y propuso la construcción de una torre de Bismarck como una torre de observación con dispositivo de fuego en su cumbre.
El fabricante incluso donó 12.000 marcos para la construcción de la torre, cuyos costos de construcción ascendería a un total de 20.000 marcos. La torre fué construida en el punto más alto de Neugersdorf (474 m sobre el nivel del mar. NN), la punta de la Hutungsberges.
El sitio fue comprado a Ver-Seidel propietarios Schenk el El 07.03.1904 en la suma de 1000 marcos. Para cumplir el sueño de Julius Hoffman, otra gran donación provino de Arno Hoffmann por la suma de 7500 marcos. Los costos restantes de la construcción, de 500 marcos, se obtuvieron de la asociación.
El 10/02/1904 El Ayuntamiento decidió poner la torre a cuatro metros al norte de la carretera Seifhennersdorfer. El permiso de construcción se emitió el 23/02/1904.
El arquitecto Hermann Mihan, diseñó la torre de Bismarck y se hizo cargo de los trabajos de construcción. Los... Leer más ...
...un área conflictiva y poco poblada como acto de señorío de la Provincia de Santa Cruz sobre su Territorio, con un área de influencia que se amplía rápidamente, ya que los inconvenientes limítrofes con la vecina República de Chile en la zona del Lago del Desierto, se resolvieron definitivamente en el año 1994 cuando un jurado internacional falló en favor de Argentina. Fue concretamente poblado desde el año 1987 y ha crecido vertiginosamente en población e infraestructura desde entonces. Inmigrantes venidos de distintos lugares de Europa , que inicialmente arribaron a Punta Arenas y luego por el paso de Ultima Esperanza pasaron al continente, se instalaron a fines del siglo XIX y comienzos del XX en la zona aledaña al Chaltén.
El primer poblador de la región fue Fred Otten , siguiéndole luego las familias Ramstrom , la Flia. Halvorsen, Rojo de España, Madsen de Dinamarca, Martín Bjerg, Alberto Wittwer, Jean Henriksen, José Pérez Rubio , Wittwe y Mac Leod , todos portadores de un sueño de progreso común desempeñándose en diversas tareas como la cría de ganado ovino.
Hoy recuerdan su epopeya, las calles de El Chaltén que llevan con orgullo los nombres de estos pioneros, para... Leer más ...
Ahí tienes Guadiato, tu puente giratorio
El espléndido puente giratorio es el símbolo de Taranto. Conecta el pasado y el presente, la vieja ciudad y la tierra firme de los barrios modernos. Dedicado a San Francisco de Paula, el puente metálico sustituyó en 1958 a una vieja estructura en madera que databa de 1886. El canal navegable es un canal artificial excavado en 1481 para proteger la ciudad de los ataques turcos. La apertura del puente permite el paso de grandes buques militares. Durante su apertura la ciudad queda cortada, temporalmente, en dos. El puente de piedra une la vieja ciudad al barrio "Tamburi". Taranto posee también un tercer puente llamado de “ Punta Penna" construído en 1978, que atraviesa el Mar Pequeño.
FARO CABO POLONIO
Fecha de inauguración: 1º de mayo de 1881
Ubicación geográfica: latitud Sur 34º 24’ 19”, longitud oeste 53º 46’ 39”
Altura focal: 39,70 metros
Alcance geográfico: 17,80 millas
Alcance lumínico: 21,80 millas
Destello: cada 12 segundos
Luz: blanca
Escalones: 142
Nº Internacional: G 0662
En esta situación geográfica plegada de naufragios y leyendas se encuentra el Faro del Cabo Polonio, en la Punta Santa Ana. El 19 de noviembre 1879 es promulgada la ley donde se establece el acuerdo para la construcción del mismo, por lo que en poco más de dos años quedó finalizada la construcción a cargo de la compañía Juan Bautista Costa &Cía.
Fueron innumerables quienes se oponían a la construcción por diversas razones, en su mayoría ostentando un desconocimiento absoluto de estas costas; mientras que las empresas con concesión para el aprovechamiento de los recursos marinos, argumentaban que el faro ahuyentaría la lobada, y como si fuera poco las empresas encargadas de los salvatajes en los naufragios en la difícil zona, negaban el apoyo a la construcción del faro porque el mismo les haría perder naúfragos
Gracias por todos los aportes, hasta el que menos me ha gustado, provocó que me inspirara en este pedacito geográfico.
La localidad Cabo polonio es una punta, con islas, islotes, con canales oceánicos, que se eleva 16msnm es denominado también como promontorio dado su elevación en una formación geológica al ingresarse la península en el océano.
El nombre“Polonio”, para muchos fue heredado directamente de un navío español, que encalló en la región el 31 de enero de 1735.
Otros versión sostiene que Juan Díaz de Solís en su viaje en 1516 denominó “cabo Apolonio” a la península.
Y otra versión data en un manuscrito del naufragio del navío “Nuestra Señora del Rosario, Señor San José y las Ánimas”; dice que el buque partió de Cádiz el 11 de noviembre de 1752, a cargo de Don Joseph Polloni de 25 años de edad con 318 personas, entre tripulación, pasajeros y sacerdotes. Una vez que zarparon de su primer escala en Santa Cruz de Tenerife la conducta irregular del capitán, del primer piloto José de Arturo y de otros, ya que se embriagaban con licores y vinos provenientes de Chipre, fue notada por la... Leer más ...